
En el marco de la campaña Contigo en la distancia de la Secretaría de Cultura, el Canal Cultural de Méxicoestrena el cortometraje Hacer Tekio, una producción de Sarape Films en colaboración con la Fundación con Causa Azul y la agrupación tapatía Fanko, en el que se destaca y homenajea el trabajo de los artesanos de Jalisco a través de la creación de los temas musicales Tambor y Así soy yo.
Con este cortometraje, Fundación con Causa Azul celebró su octavo aniversario en 2020; su labor se centra en cuatro objetivos: crear mejores condiciones de producción y venta para los artesanos, impulsar la mercadotecnia cultural, difundir el patrimonio cultural e impulsar políticas públicas en favor del arte popular. En aras de lograr que la artesanía se mantenga viva y que los maestros artesanos vivan en mejores condiciones, la Fundación emprendió un trabajo colaborativo con la productora Sarape Films y Fanko, el resultado es este cortometraje en el que los maestros del arte popular expresan de viva voz el valor de su oficio y los músicos interpretan los temas que crearon para homenajearlos.
En el filme participan el marakame Pedro Carillo Montoya, las maestras y maestros artesanos Josefina Montoya, Venancio Montoya, Ángel Santos, Óscar Herrera Valdez, Luis Cortez, Daniel Aguilar Benítez, Chuck Plosky, Iris Durán, Teresa Durán, Manuel Ramírez, Víctor Cocula Navarro, Jorge Alberto Cocula Navarro, Pedro Romo, Martín Arroyo Amezquita y José Jesús Arroyo Mejía, así como los miembros de Fanko y de Fundación con Causa Azul, Sagrario Miranda, presidenta de la fundación, Ana Ramírez, coordinadora de proyectos y comunicación, y Mario Limón, gestor cultural.

A partir de mañana, 2 de marzo, en el marco de la campaña #VolverAVerte, la Secretaría de Cultura del Gobierno de México y el Instituto Nacional de Bellas Artes y Literatura (INBAL) reabren el Museo de Arte de Ciudad Juárez (MACJ).
Debido al cambio a fase amarilla del semáforo epidemiológico en la ciudad chihuahuense, el público podrá visitar el recinto de la Red de Museos del INBAL de martes a domingo, en un horario temporal de 11:00 a 17:00 horas.
Después de varios meses de confinamiento a causa de la COVID-19, el MACJ está listo para reencontrarse con sus públicos de manera presencial y ofrecer un recorrido por tres exposiciones: Animal, elemento y materia; Desde y para la memoria, y Se abre camino al mirar.
Con esta apertura, la Secretaría de Cultura y el INBAL inician, de acuerdo con los semáforos sanitarios y de manera escalonada, las actividades presenciales en sus 18 espacios museísticos para lo cual se respetarán los protocolos de seguridad e higiene que garantizan la salud del público, trabajadores y colaboradores, mismos que se analizaron en diálogo con la Comisión Mixta de Higiene, Salud y Medio Ambiente en el Trabajo, y la Coordinación de Protección Civil del Instituto.
Animal, elemento y materia, del escultor chihuahuense Alfredo Cota, con curaduría de Gala García, invita a reflexionar sobre el contraste que se genera entre el comportamiento del humano civilizado y sus instintos animales, por medio de la representación figurativa.
Desde y para la memoria, de la artista Ioulia Akhmadeeva, con curaduría de Eugenia Macías, a través de la historia personal de la creadora visual, narra sus conocimientos de una forma poética con piezas de su infancia. Es un homenaje a sus antepasados que vincula al espectador con temas de nuestro país.
Se abre camino al mirar, del artista Luis Luján, como parte del Programa de Estímulo a la Creación y Desarrollo Artístico (PECDA) de la Secretaría de Cultura de Chihuahua, es un proyecto que permite visualizar la experiencia de la migración.
Durante los meses de confinamiento, el Museo de Arte de Ciudad Juárez mantuvo en un monitoreo constante las exposiciones que quedaron montadas para garantizar su seguridad y conservación. De la misma manera que lo hicieron los demás espacios de la Red de Museos del INBAL, el MACJ incrementó su oferta digital con conversatorios, recorridos y contenidos alusivos a su historia y vocación, los cuales se difundieron a través de sus redes sociales.
Entre sus actividades virtuales destaca el ciclo Diálogos de la frontera que, a modo de visitas a estudio y conferencias, acercó a la comunidad con los creadores; el programa Herramientas para el involucramiento reunió a activistas, creadores, gestores y otros agentes del norte del país para conversar, desde un enfoque multidisciplinar, sobre los territorios físicos, temporales y humanos de la frontera entre México y Estados Unidos.
En palabras del director del museo, Christian Diego Diego, “el año pasado representó un reto para todos, tanto físico como emocional. Nuestras condolencias están con ustedes, especialmente con las familias que perdieron a un ser querido. Este, su museo, ha visto pasar muchas pruebas durante las últimas décadas, pero siempre se ha mantenido como un lugar que representa la historia y el progreso de nuestra ciudad. Queremos darle al público de nueva cuenta la bienvenida a su casa”.
Protocolos sanitarios
La reapertura del MACJ se realiza con apego a los protocolos sanitarios y a las recomendaciones de las autoridades de Salud federal y estatal, así como de la Secretaría de Cultura. Cuenta con la certificación estatal de Punto Limpio para las Buenas Prácticas para la Calidad Higiénico-Sanitaria en el Sector Turismo.
Entre otras medidas, las salas del museo tendrán aforo de 20% para garantizar el cumplimiento de la sana distancia entre sus visitantes, quienes deberán usar cubrebocas y serán recibidos por personal capacitado para el cumplimiento de los protocolos sanitarios durante su recorrido.
A su ingreso, las y los visitantes se encontrarán con un filtro sanitario que consiste en el uso de tapete desinfectante, aplicación de gel antibacterial, así como la toma de temperatura. En caso que una persona registre más de 37.4ºC, por seguridad y sin excepción deberá regresar a su casa.

En el marco de las actividades que realiza la Secretaría de Cultura del Gobierno de México para conmemorar el Día Internacional de la Mujer, el Centro de la Imagen (CI) presenta el ciclo 8M: Mujeres, miradas, imaginarios, que se llevará a cabo en línea del 2 de marzo al 9 de abril, como parte de la campaña “Contigo en la distancia”.
Esta programación, de acceso gratuito, considera tres talleres, cinco conversatorios y una presentación editorial a cargo de artistas visuales y fotógrafas que buscan detonar reflexiones sobre género, violencias contra las mujeres, autorrepresentación, familia, memoria y trabajos colaborativos a través de procesos creativos. Con este ciclo de actividades en línea, el Centro de la Imagen abre la posibilidad de acercar a otros públicos de distintas zonas del país, e incluso del extranjero, a su oferta educativa.
En el ciclo 8M participarán la fotógrafa argentino-española Zahara Gómez Lucini, la chilena Daniela Bertolini, la argentina Mariela Sancari y las mexicanas Sonia Madrigal, Diana Cano, Gladys Serrano, Carol Espíndola, Paola Dávila, Bela Limenes, Elsa Medina y Dolores Medel.
Las actividades se inscriben como parte de la iniciativa de la Secretaria de Cultura del Gobierno de México para ofrecer un vasto programa de actividades en torno al 8 de marzo, que contribuyan a visibilizar el quehacer artístico de las mujeres, promuevan la equidad, el respeto de los derechos humanos y la erradicación de las violencias contra ellas.
El CI extiende la invitación a que sigan la programación en su página web: https://centrodelaimagen.cultura.gob.mx/ y sus redes sociales, donde se darán a conocer los detalles para ser parte de las actividades.
Ciclo 8M: Mujeres, miradas, imaginarios
- Talleres
El cambio por construir
Zahara Gómez Lucini
Artistas invitadas: Sonia Madrigal y Diana Cano
Del 2 al 11 de marzo
Martes y jueves de 16 a 19 horas
Habitar el interior
Paola Dávila
Del 22 al 26 de marzo de 16 a 20 horas
Álbum de familia: deconstrucción de narrativas normativas
Mariela Sancari
Del 5 al 9 de abril de 17 a 21 horas
- Presentación del libro
Ama de casa
Daniela Bertolini
Jueves 18 de marzo
18:30 horas
Invitada: Carol Espíndola
- Charlas
¿De qué sirve una ventana que no se abre?
Gladys Serrano
Miércoles 17 de marzo
18:30 horas
El gesto de representarse a sí mismo
Bela Limenes
Miércoles 24 de marzo
18:30 horas
La fotografía en primera persona
Elsa Medina
Jueves 25 de marzo
18:30 horas
Mujeres y territorio
Sonia Madrigal
Jueves 1º de abril
18:30 horas
Memorias, caminos y relatos
Dolores Medel
Jueves 8 de abril 2021
18:30 horas
Artistas participantes
Daniela Bertolini (Chile)
Artista Visual. Realiza su trabajo artístico en fotografía, ready made y video perfomance donde, a partir del autorretrato y la ironía, desarrolla un discurso político de género.
Ha exhibido su obra en importantes recintos culturales de Chile: el Museo Nacional de Bellas Artes, Museo de Artes Visuales (MAVI), Centro de Extensión del Ministerio de las Culturas, las Artes y el Patrimonio, y Festival de Fotografía Contemporánea de Coquimbo. Tiene dos publicaciones autorales Ama de casa y Getting Fit. Su obra pertenece a la reciente colección del Centro de Arte Contemporáneo Cerrillos.
Diana Cano (México)
Estudió Sociología en la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM). Cursó el Seminario de Producción Fotográfica 2016 del Centro de la Imagen, así como distintos diplomados en Gimnasio de Arte. A través de la fotografía busca replantear el concepto del fracaso, el error y la otredad.
Su trabajo ha sido exhibido en la Ciudad de México y Puebla. Obtuvo la beca de investigación del Instituto de Investigaciones Sociales de la UNAM (2011-2012). Actualmente, estudia la maestría en Artes Visuales, con especialidad en Estudios de la Imagen en esta universidad.
Paola Dávila (México)
Maestra en Artes Visuales por la UNAM. Cuenta con nueve exposiciones individuales y más de 30 colectivas. Recibió el Premio Nacional de Fotografía de la Bienal de Artes Visuales de Yucatán (2002), la Beca de Residencias Artísticas Fonca-BANFF (2009), y la Beca de la Fundación Tierney (2010) para realizar el proyecto Temporales Interiores. Ha sido beneficiaria del Programa Jóvenes Creadores, Fonca en 2003, 2006 y 2011. En 2014 recibió la Beca Fonca-Land Salzburg de Austria, donde desarrolló el proyecto Schrebergarten. Desde el 2020 es miembro del Sistema Nacional de Creadores de Arte (SNCA) del Fonca.
Carol Espíndola (México)
Fotógrafa y ensayista. Ganadora de la onceava entrega del Juried Annual- International Photography Competition, The Light Factory Gallery (EU 2019). Ganadora del Premio de Ensayo 2016 “Emmanuel Carballo” (Tlaxcala, México). Finalista en el segundo Concurso Internacional de Fotografía San José Foto 2016 (Uruguay). Seleccionada en el Festival Paraty em Foco 2015 (Brasil). Becaria de Jóvenes Creadores del FONCA 2015-2016. Obtuvo el Premio Tlaxcala de Artes Visuales en 2014 y en 2005. En 2018 ingresó al SNCA del Fonca. Recientemente participó en las exposiciones internacionales The Family of No Man (Les Rencontres de la photographie d’Arles, 2018), Exposed/Expuesta (The Ligth Factory, Charlotte, NC, E.U. 2018), Gentleman, this is a breast (Berlín, Alemania 2018). Expuso individualmente en el Festival FotoMéxico en la Galería Página en Blando en 2019 y 2017.
Bela Limenes Rosenfeld (México)
Maestra en Artes por la Universidad Autónoma del Estado de México (UAEM). Cursó talleres de fotografía con Nacho López, Manuel Álvarez Bravo y Gerardo Suter, entre 1983 y 1995. Ha participado en exposiciones individuales y colectivas de fotografía y libro de artista en México, Argentina, Estados Unidos, España, Inglaterra, entre otros países. En 2014 recibió mención honorífica con el proyecto Enciclopedia de la Mujer, en 2015 el Premio MASQUELIBROS de libro de artista (España). Durante 2016 obtuvo mención honorífica en la XVII Bienal de Fotografía del Centro de la Imagen. Desde 2019 es miembro del SNCA del Sistema de Apoyos a la Creación y Proyectos Culturales (Fonca). Su obra forma parte de varias colecciones y publicaciones tanto en México como el extranjero.
Zahara Gómez Lucini (Argentina-España)
Fotógrafa con estudios de Maestría en Historia del Arte por la Universidad París 1 Panteón-Sorbona y por la Escuela del Museo del Prado (Madrid). En su trabajo busca explorar las historias de violencia político social que atraviesan los territorios. Su trabajo ha sido exhibido en Argentina, Francia, Nueva York, México, entre otros. Su práctica artística ha sido reconocida con el Fotografía Grant AHRC del Museo de las Memorias (Paraguay, 2017) y como finalista en destacados concursos a nivel internacional. Su proyecto colectivo Is this tomorrow fue seleccionado para el Photobook Awards Arles 2019. Recetario para la memoria está expuesto en el Centro de la Imagen y fue finalista en Paris Photo Book Award 2020. Es parte de Foto Feminas, Women photograph y cofundadora de Fotógrafas en México.
Sonia Madrigal (México)
Fotógrafa y artista visual. Su obra explora distintas narrativas visuales para reflexionar, de manera personal y colectiva, en torno al cuerpo, la violencia y el territorio, enfocándose principalmente en el Oriente del estado de México. Cursó talleres de fotografía en la Fábrica de Artes y Oficios (FARO) de Oriente y FARO Tláhuac con el fotógrafo Mark Powell (2009-2014) y el Seminario de Producción Fotográfica 2016 del Centro de la Imagen bajo la tutoría de Verónica Gerber Bicecci. Desde 2020 es miembro del SNCA del Sistema de Apoyos a la Creación y Proyectos Culturales (Fonca). Ha participado en exposiciones en México, Chile, Brasil, Perú, Argentina, Uruguay, Francia, Italia, Canadá, España y Estados Unidos; su trabajo ha sido publicado en medios como Harper’s Magazine (Nueva York), Aperture Magazine (Nueva York) y el diario The Guardian (Inglaterra).
Dolores Medel (México)
Fotógrafa. Su trabajo se centra en historias de familia, naturaleza, emociones, temas de identidad, cultura e historia latinoamericana. Ha participado en diferentes exhibiciones en América Latina, Europa y Estados Unidos y su trabajo ha sido publicado en diversos medios locales e internacionales. Su obra forma parte de la colección de Fundación Televisa, así como otras colecciones públicas y privadas.
Actualmente trabaja como fotógrafa independiente y docente en la Universidad Veracruzana. Desde 2020 es miembro del SNCA del Sistema de Apoyos a la Creación y Proyectos Culturales (Fonca).
Mariela Sancari (Argentina)
Fotógrafa argentina que vive y trabaja en México. Utiliza narrativas personales para explorar los límites del alcance de la fotografía como medio de representación. Su obra refiere tanto la dimensión afectiva como a exploraciones formales del medio. Ganadora de la VI Bienal Nacional de Artes Visuales Yucatán (2013) y del Premio Descubrimientos PHotoEspaña (2014), su trabajo fue seleccionado en la XVI Bienal de Fotografía del Centro de la Imagen y recibió Mención Honorífica en la XI Bienal Monterrey FEMSA. Su primer libro Moisés (La Fábrica) fue seleccionado como uno de los mejores fotolibros de 2015. En 2017 publicó su segundo libro en colaboración con el escritor Adolfo Córdova: Mr. & Dr. (This book is true). Desde 2020 es miembro del SNCA del Sistema de Apoyos a la Creación y Proyectos Culturales (Fonca).
Elsa Medina (México)
Inició su carrera como fotógrafa en 1979, se enfocó al fotoperiodismo en 1986. Fue alumna de Nacho López y trabajó en el periódico La Jornada durante 13 años. Gracias a su particular mirada ha logrado atrapar gran parte del ámbito político y social de México. Posteriormente se dedicó a realizar fotografías de la vida cotidiana y ha participado en múltiples talleres como docente. Ha exhibido su trabajo en varias exposiciones individuales y colectivas en México y Europa. Entre los reconocimientos que ha recibido están el concurso Mujeres vistas por mujeres, organizado por la Comunidad Económica Europea. Actualmente es miembro del SNCA del Sistema de Apoyos a la Creación y Proyectos Culturales (Fonca).
Gladys Serrano (México)
Fotógrafa y videógrafa documental. Cursó el Seminario de Fotografía Contemporánea del Centro de la Imagen y el Diplomado en Artes Visuales en el Centro de las Artes de San Agustín. Es fundadora del colectivo Lumbre Fanzines de publicaciones independientes. Su trabajo forma parte del libro Arte Contemporáneo Sinaloense 2005-2011. Fue seleccionada en la Bienal de fotografía del Instituto Sinaloense de Cultura (2008), de la bienal Salón de la Plástica Sinaloense (2010) y de la XVII Bienal del Centro de la Imagen (2016). En 2012 y 2015 obtuvo la beca del Programa de Estímulo a la Creación y Desarrollo Artístico del Estado de Sinaloa (PECDA). En 2019 obtuvo la beca Adelante de la International Women’s Media Foundation. En ese mismo año obtuvo la beca Jóvenes Creadores del Fonca.

La Secretaría de Cultura del Gobierno de México y el Instituto Nacional de Bellas Artes y Literatura (INBAL) conmemoran este 1 de marzo el Día de la Cero Discriminación, y reafirman el compromiso de los derechos humanos a través de la cultura.
El INBAL ha puesto en el centro de su agenda artística a la inclusión social, la diversidad y la igualdad como ejes transversales que conllevan a la eliminación de cualquier tipo de discriminación por género, origen y cultura, condición física y mental, orientación sexual, edad o condición socioeconómica.
Se trata de un esfuerzo interinstitucional que se refleja en la programación de actividades artísticas inclusivas abiertas a todo público, así como en las académicas, en las cuales se abordan temas de diversidad e igualdad. Asimismo, se han implementado políticas de cero discriminación en la contratación de artistas y de otras y otros colaboradores en sus diversos centros de trabajo, al igual que en el estudiantado de sus escuelas de formación artística.
La discriminación y la desigualdad se encuentran estrechamente enlazadas. La discriminación es una de las causas principales de desigualdad social, mientras que, inversamente, la desigualdad social frecuentemente genera discriminación, en particular contra personas en situación de marginación socioeconómica. Es por esta razón que conmemorar esta fecha resulta relevante en México y en el mundo.
En diciembre de 2013, la Asamblea General de la Organización de las Naciones Unidas (ONU) proclamó el 1 de marzo como el Día de la Cero Discriminación. Aun cuando la iniciativa surgió de ONUSida, instancia que lidera el esfuerzo mundial para poner fin a la epidemia del Síndrome de inmunodeficiencia adquirida, se trata de una fecha de temática universal.
Cada año, el Día de la Cero Discriminación se centra en un tema distinto. En 2021 será la desigualdad. La ONU calcula que los niveles de desigualdad social van en aumento para más de 70 por ciento de la población mundial, lo cual se ha visto exacerbado por el COVID-19, que afecta en mayor medida a las poblaciones más vulnerables.

En el marco del Día Internacional de la Mujer, ochenta y ocho niñas y jóvenes de Semilleros creativos del programa Cultura Comunitaria, de la Secretaría de Cultura, dialogaron y colaboraron a la distancia con las músicas Natalia Lafourcade, Ximbo, Vivir Quintana, Renee Goust, Alejandra Robles “La Morena”, Liliana Felipe y Jesusa Rodríguez, proceso que dio como resultado una serie de reflexiones además de la creación de diversas obras.
Como parte del festival ¡Que vivan las mujeres!, que organiza la Secretaría de Cultura, el resultado de estas interacciones se podrá disfrutar del 3 al 8 de marzo bajo el nombre de “Diálogos entre creadoras” en la plataforma Contigo en la distancia.
Se trata de seis encuentros virtuales donde las artistas, tanto las músicas invitadas como las niñas y jóvenes de Semilleros creativos, intercambiaron sus experiencias y procesos como creadoras.
“Mi mensaje para las mujeres es que se expresen con su cuerpo al bailar, cantar o tocar un instrumento; en lo personal me siento más viva bailando, creando y disfrutando”, afirma Shaula, joven artista del Semillero creativo de Zahuatlán, Oaxaca.
Los diálogos impulsaron parte de los procesos de formación artística comunitaria de las participantes y propiciaron una exploración en los lenguajes artísticos, dando como resultado ocho obras colaborativas que podrán ser vistas en el festival ¡Que vivan las mujeres!, Además, de charlas sobre cómo se reconocen como mujeres y artistas, qué les inspira y apasiona, cómo su actividad artística incide en su comunidad, entre otros temas.
“Para mí es una gran motivación saber que están aquí formándose y trabajando y que tengo que abrir más puertas para ellas así como otras mujeres abrieron puertas para mí”, explica la cantautora Ximbo.
Los encuentros creativos podrán apreciarse en el siguiente orden: miércoles 3, Semillero creativo de Producción audiovisual en Ciudad Victoria, Tamaulipas, con la rapera y activista Ximbo; jueves 4, Semillero creativo de Pintura en La Piedad, Michoacán, con la cantante Vivir Quintana; viernes 5, Semillero creativo de Artes visuales en Bacalar, Quintana Roo con la artista sonorense Renee Goust; sábado 6, Semillero Creativo de Artes escénicas en Tenancingo, Tlaxcala, con la directora de teatro, actriz, artista de performance Jesusa Rodríguez y la compositora, pianista y cantante Liliana Felipe; domingo 7, Semillero creativo Multidisciplinario en San Simón Zahuatlán y de Teatro y Lengua Mixteca en Tlaxiaco, Oaxaca, con la cantante, compositora, productora musical y arreglista Natalia Lafourcade; y lunes 8, Semillero Creativo de Fotografía en Villa de Mitla y Villa de Zaachila, Oaxaca, con la compositora, productora y bailarina Alejandra Robles “La Morena”.
Además, al finalizar se transmitirán las ocho producciones audiovisuales, resultantes de los encuentros, a partir de la fusión entre la música de las invitadas y las disciplinas abordadas en cada Semillero.
Con estas acciones, la Secretaría de Cultura del Gobierno de México promueve el ejercicio efectivo de los derechos culturales de personas, grupos y comunidades, prioritariamente de aquellas que han quedado al margen de las políticas culturales, para no dejar a nadie atrás y no dejar a nadie afuera.
Todos los encuentros serán transmitidos a las 13:00 horas, a través de la plataforma Contigo en la Distancia contigoenladistancia.cultura.gob.mx y en las cuentas de Facebook de la Secretaría de Cultura (@SecretariaCulturaMx) y la Dirección General de Vinculación Cultural (@VinculaCultura).
Mientras que la transmisión del festival ¡Que Vivan las Mujeres! podrá seguirse a través de la plataforma Contigo en la distancia, en las redes sociales de la Secretaría de Cultura y del Instituto Nacional de las Mujeres, y en el Sistema Público de Radiodifusión del Estado Mexicano (SPR) con todas sus emisoras, IMER, Radio Educación, Canal 14, Canal Once y Canal 22, los próximos 6, 7 y 8 de marzo a partir de las 16:00 horas.

La Secretaría de Cultura del Gobierno de México se suma a la conmemoración del Día Internacional de la Mujer, a través de sus instituciones, que llevarán a cabo diversas actividades virtuales para todo tipo de público y edades, como parte de la campaña “Contigo en la Distancia”.
El Instituto Nacional de Bellas Artes y Literatura (INBAL) preparó una nutrida programación con más de 50 actividades de teatro, danza, música, literatura, además de conferencias, charlas, performances, ciclos de música dedicados a compositoras, así como la apertura de espacios de reconocimiento e intercambio con y desde las voces de la poesía escrita por mujeres, con la participación de los museos, coordinaciones, orquestas y compañías que forman parte del Instituto.
Entre estas actividades está Acción performática: Mientras estábamos en casa, transmisión en vivo donde se dará lectura a los nombres de las víctimas de los feminicidios sucedidos entre el 8 de marzo de 2020 y el 8 de marzo de 2021 y en donde la propuesta del elenco de la Compañía Nacional de Teatro es hacer presentes a las mujeres que perdieron la vida a lo largo de la pandemia por el hecho de ser mujeres. La cita es el 8 de marzo a las 18:00 horas.
Tepsicore nos acompañe es un conversatorio con mujeres que han exaltado el lado femenino de la danza. Se integra de cuatro programas que tendrán como invitadas a: Susana Benavides, Patricia Aulestia, Isabel Ávalos, Tihui Gutiérrez, Irma Morales y Agustina Galizzi. La actividad se realizará los días 8, 15, 22 y 29 de marzo a las 20:00 horas, a través de las redes sociales de la Secretaría de Cultura y el INBAL.
Además, se realizará el conversatorio virtual Espejo interactivo, dirigido a mujeres jóvenes y adultas a través de la cual se hace una autoreflexión sobre la relevancia de la sororidad como herramienta contra la violencia de género, así como la importancia de valorar la autoestima entre mujeres y fomentarla como motor en la toma de decisiones cotidianas. Registro previo a través del correo electrónico: mpba.informes@inba.gob.mx. Cupo: 20 mujeres.
Mientras tanto, el Museo Mural Diego Rivera lanzará el 8 de marzo la exposición virtual Los universos femeninos de Diego Rivera, una obra que presenta una selección de retratos realizados por el pintor guanajuatense, haciendo hincapié en la innegable influencia de mujeres creadoras, modelos, mecenas, actrices, madres y agentes diversas de cambio a quienes se revisa a través de la obra del artista. La muestra se podrá visitar a través de su página y en redes sociales. https://inba.gob.mx/recinto/46/museo-mural-diego-rivera
El Museo Nacional de la Estampa (Munae) cuenta con un acervo de más de 12,000 obras gráficas, muchas de ellas creadas por mujeres artistas, quienes a través de sus obras hacen visible las condiciones de vida y la lucha femenina en la segunda mitad del siglo XX. 307 mujeres artistas son parte de la Colección del recinto. Para recordar el Día Internacional de la Mujer, el Munae realizará una serie de publicaciones digitales que serán posteadas en sus redes sociales durante la semana de 8 al 14 de marzo: cuatro clips de video que integrarán audio y obra de cuatro mujeres artistas: Magali Lara, Carla Rippey, Barbara Kruger y Flor Minor, así como dos clips de video con los nombres de las mujeres que forman parte de la colección del Munae. https://museonacionaldelaestampa.inba.gob.mx/
Del 8 al 12 de marzo, el Ex Teresa Arte Actual llevará a cabo una serie de publicaciones digitales llamadas Territorias Expandidas, con las cuales se busca explorar las memorias del arte feminista y mapear diversas prácticas producidas por mujeres artistas a partir de materiales del Centro de Documentación Ex Teresa. Las publicaciones consistirán en texto y registro de obras de las artistas Julia Antivilo, Rocío Boliver, Mónica Mayer, Anabel Vanoni y Lorena Wolffer. https://inba.gob.mx/recinto/55/ex-teresa-arte-actual
Por su parte el Instituto Nacional de Antropología e Historia (INAH) llevará a cabo también diferentes actividades de teatro, conversatorios, mesas de discusión y exposiciones virtuales en los diferentes estados de la república mexicana. Entre las 20 actividades resaltan la invitación que lanza la Secretaría de Cultura, a través del INAH y la Coordinación Nacional de Museos y Exposiciones, por medio del Observatorio de Museos Raquel Padilla Ramos, para invitar a los museos de la red INAH a participar en la convocatoria Museos Violetas, en el marco del Día Internacional de la Mujer. Para inscribirse es necesario registrar la programación de sus actividades en el formulario bit.ly/registrovioletas2021 a partir de la publicación de esta convocatoria que se puede consultar en: https://www.inah.gob.mx/convocatorias/9530-observatorio-de-museos-raquel-padilla-ramos-por-una-sociedad-libre-de-violencia-contra-las-mujeres
Con una programación titulada “La Mujer en las Artes”, el Centro Cultural Tijuana abre una ventana al trabajo de las creadoras del arte de la región en diferentes disciplinas, temáticas y formas de expresión a través de exposiciones, video-conciertos, conferencias, teatro y charlas. Las actividades se llevarán a cabo en febrero y marzo a través de YouTube con cupo ilimitado, dependiendo del evento. Para consultar la programación entra a https://www.cecut.gob.mx/pdf/cartelera/mujer2021.pdf.
La Fonoteca Nacional se une a la conmemoración con una sección especial: “Mujeres de audio”, en la que destacarán las producciones realizadas por esta institución sonora en torno a las mujeres. La sección estará conformada por 25 productos (podcast, revistas sonoras, sesiones de escucha y documentales), con temas variados como Lola Beltrán, Judith Reyes, Margo Glantz, las mujeres de la Independencia, las mujeres en la radio mexicana, entre muchos otros.
Asimismo, hace una invitación a través del Jardín Sonoro Virtual “Compositoras de México”, donde se recorrerá una amplia muestra de la obra de estas importantes figuras. La producción realizada con documentos del acervo abarca las creaciones y algunos testimonios que van desde el S. XIX, hasta el S. XXI. Ambas actividades podrán ser consultadas el lunes 8 de marzo a través de su página https://www.fonotecanacional.gob.mx/.
Con el ciclo 8M: Mujeres, miradas, imaginarios, el Centro de la Imagen rinde homenaje a las mujeres inmersas en la fotografía, quienes llevan sus narrativas personales para explicar los límites y alcances de esta como medio de expresión. En esta ocasión varias representantes tendrán la palabra a partir de presentaciones editoriales, talleres y charlas a las que se tendrá acceso durante marzo y abril, por lo que se invita a estar pendiente de las redes sociales y la página del Centro de la Imagen en donde se podrá consultar la cartelera https://centrodelaimagen.cultura.gob.mx/.
El Canal Cultural de México, Canal 22, se suma a las actividades de conmemoración con una programación especial durante todo el mes de marzo conformada por una gran variedad de programas, películas de ficción y documentales que retratan a distintas mujeres que trascienden en la música, las letras, la gastronomía y la historia.
Entre las más de 15 actividades de esta programación especial, destacan tres estrenos. En “Visión periférica”, con Jacaranda Correa, se estrena el lunes 1 de marzo a las 22:30 horas Marta Show, bajo la dirección de Malena Moffatt y Bruno López.
Además, transmitirá el festival ¡Que vivan las mujeres!, organizado por la Secretaría de Cultura. Se transmitirá los días 6, 7 y 8 de marzo a las 16:00 horas y conjunta una amplia gama de artistas, además de diversas actividades culturales y artísticas, producto de una serie de interacciones a la distancia entre artistas y niñas y jóvenes de diversos Semilleros creativos del programa Cultura Comunitaria.
A partir del lunes 15 de marzo en punto de las 23:00 horas, espera el estreno de la serie Ni una menos, ni una sola. En “Especiales del 22”, se llevará a cabo Concierto Con Alma, de Magos Herrera y Paola Prestini, el lunes 8 de marzo a las 18:00 horas.
Además, se podrán consultar las respectivas actividades de difusión y contenidos originales a publicarse a través de las redes sociales y plataformas digitales de Canal 22, donde se darán los detalles de los horarios y todas las actividades que se transmitirán en https://canal22.org.mx/
Asimismo, Radio Educación, que también transmitirá el festival ¡Que vivan las mujeres!, el 8 de marzo tendrá una programación especial que incluyen tres cápsulas bajo el tema “Mujeres líderes: Por un futuro igualitario en el mundo de la Covid-19, así como otras cuatro cápsulas de poesía de mujeres.
A su vez, Alas y Raíces llevará a cabo el lunes 8 de marzo, a las 15:00 horas, la narración Rosa Caramelo, con Ana Prado, dirigido a niñas y niños de 0 a 5 años. Asimismo, el mismo día, pero a las 18:00 horas, podrán disfrutar de la narración La muñeca de Trapo, en la que se narra la vida de Rosa, una niña de San Juan Chamula, Chiapas, que nunca ha ido a la escuela y ni siquiera se imagina qué significa esa palabra. La narración estará a cargo de Florina Piña. Esta historia está dirigida a niñas y niños a partir de los 9 años. Para ambas transmisiones, se podrá tener acceso en Facebook @alasyraicescultura* https://bit.ly/3aGcMxM
Por su parte, el Museo de El Carmen invita a las Tertulias Culturales con el tema: La Mujer en el arte y la Cultura, en su primera sesión titulada Museos Violetas, feminismos y perspectiva de género, impartida por Carolina Carreño Vargas, el jueves 4 de marzo a las 17:00 horas.
Programación especial
- 3 capsulas las cuales trataran el tema de este 2021: “ Mujeres líderes: Por un futuro igualitario en el mundo de la Covid-19”.
- 4 capsulas de poesía de mujeres. La voz femenina que en poemas, nos hacen reflexionar acerca de la lucha de las mujeres por un mundo más equitativo, más empático y más justo.
- Una Identificación.
Las sesiones se llevarán a cabo por Google Meet y se transmitirán por Facebook Live. Para participar es indispensable registrarse al correo:gestionelcarmen14@gmail.com. Se dará constancia de participación a quienes cuenten con el 100% de asistencia en Google Meet.

La secretaria de Cultura del Gobierno de México, Alejandra Frausto Guerrero, informó hoy en conferencia de prensa virtual que la dependencia a su cargo trabaja de manera coordinada y estrecha con autoridades argentinas para llevar a cabo un programa ejecutivo de cooperación bilateral en un amplio campo de acciones en todos los ámbitos de la cultura.
Esto como parte de la determinación de los presidentes de México, Andrés Manuel López Obrador, y de Argentina, Alberto Ángel Fernández, de fortalecer la alianza entre ambos países y de imprimir un nuevo dinamismo a la estratégica relación.
Como parte de esta alianza, Frausto Guerrero mencionó que ayer, ambos mandatarios emitieron una declaración conjunta en la que, entre otros temas de relevancia, se incluyó a la cultura como una de las áreas de cooperación bilateral.
En el documento, dado a conocer en el marco de la visita oficial que el presidente Alberto Ángel Fernández hizo a nuestro país, los mandatarios “expresaron su beneplácito por el inicio de las negociaciones para la suscripción de un Programa Ejecutivo de Cooperación Cultural para el período 2021-2023, que tiene como objetivo promover alianzas de cooperación bilateral para el desarrollo de las industrias culturales, potenciar los intercambios culturales y artísticos, fomentar la cooperación en el ámbito cinematográfico y audiovisual, de las artes escénicas y todos los sectores del arte y la cultura. Asimismo, coincidieron en la importancia de las economías creativas como generadoras de empleo y valor agregado”.
En ese sentido, Frausto Guerreo afirmó que ha estado trabajando de la mano con el ministro de Cultura de Argentina, Tristán Bauer, y explicó que el país sudamericano está interesado en temas como derechos colectivos. “Les interesa mucho la manera en la que se está reivindicando dentro de la cultura, la identidad y las distintas culturas de México”, dijo la Secretaria en referencia a la defensa del patrimonio cultural de las comunidades que encabeza la dependencia a su cargo y en la que participan las secretarías de Economía, Relaciones Exteriores, y Medio Ambiente; el Instituto Nacional de los Pueblos Indígenas, el Instituto Mexicano de la Propiedad Industrial, el Instituto Nacional del Derecho de Autor, así como la Comisión Nacional de Derechos Humanos, entre otras instituciones.
Como parte del programa de cooperación, explicó que también se colabora en temas como teatro, letras, economías creativas, entre otros. “Nos honra mucho trabajar con una nación hermana, con una relación solidaria que tiene una historia larga”, dijo la Secretaria de Cultura en la conferencia virtual realizada con medios de comunicación.
¡Que vivan las mujeres!
En el marco del Día Internacional de la Mujer, Frausto Guerrero anunció la realización del festival virtual ¡Que vivan las mujeres!, que se llevará a cabo los días 6, 7 y 8 de marzo, en coordinación con la Secretaría de Gobernación y el Instituto Nacional de las Mujeres, “con quienes hemos trabajado en cómo los derechos culturales son una parte fundamental para el desarrollo de las niñas, de las mujeres, que vivan libres de violencia”, afirmó.
Señaló que en el festival, que será transmitido a través de la plataforma Contigo en la distancia y del Sistema Público de Radiodifusión del Estado Mexicano (SPR), participan artistas como Natalia Lafourcade, Alejandra Robles “La Morena”, Vivir Quintana, Caña Dulce y Caña Brava, Liliana Felipe y Jesusa Rodríguez.
“Lo más bello de este festival es que se hizo también en conjunto con niñas de los Semilleros creativos de Cultura Comunitaria”, explicó Frausto Guerrero y como ejemplo de ello mencionó que la poeta Nadia López desarrolló un poema con integrantes de los Semilleros creativos multidisciplinarios en San Simón Zahuatlán y de Teatro y Lengua Mixteca en Tlaxiaco, Oaxaca.
Las niñas y las jóvenes de diversos Semilleros del país entablaron diálogos creativos a la distancia con varias artistas, mismos que dieron como resultado una serie de trabajos que podrán ser disfrutados en el festival.
Finalmente, la Secretaria de Cultura invitó a la población a disfrutar desde sus casas ¡Que vivan las mujeres!, que será gratuito y con cupo ilimitado.

La Secretaría de Cultura del Gobierno de México y el Instituto Nacional de Bellas Artes y Literatura (INBAL), a través del Museo Nacional de Arte (Munal), recuerdan la obra del artista plástico Fernando Leal, dedicada al folclor mexicano, a 125 años de su nacimiento.
Autor de Los danzantes de Chalma, El triunfo de la locomotora, La edad de la máquina, El hombre de la tuna y Campesinos con sarape, entre otras, Leal nació el 26 de febrero de 1896 en la Ciudad de México; estudió en la Academia de San Carlos y en la Escuela de Pintura al Aire Libre de Coyoacán. Entre sus compañeros destacan Gabriel Fernández Ledesma, Ramón Alva de la Canal y Fermín Revueltas.
En el marco de la campaña “Contigo en la distancia”, se recuerda que en 1921 José Vasconcelos lo invitó a trabajar en los murales de la Escuela Nacional Preparatoria, tras conocer una de sus obras: Zapatistas descansando; fue así como Leal se convirtió en el primer artista en ser invitado al surgimiento del muralismo.
Asimismo, trabajó junto con Jean Charlot en el cubo del segundo nivel del Antiguo Colegio de San Ildefonso. Ambos aprovecharon el arranque y el remate de las escaleras para acentuar las composiciones temáticas nacionalistas. Charlot realizó una obra sobre la Conquista que podía ser vista al descender la escalera. Como contraste, Leal utilizó el ascenso para enfocarse en una pieza de contenido religioso.
Perteneció al activismo cultural del grupo ¡30-30!, fundado en 1928 e integrado por 30 artistas plásticos y escritores, entre ellos Fermín Revueltas, Alva de la Canal y Fernández Ledesma. En su manifiesto, el colectivo criticó los conflictos educativos en la Academia de San Carlos y la insurgencia estudiantil, a la vez que demandó la actualización pedagógica.
La obra de Fernando Leal se caracteriza por el empleo del color para resaltar la cultura nacional mediante imágenes rurales, fiestas populares y tradiciones mexicanas. Al creador le interesaba indagar también en personajes bíblicos. También fue pionero en la utilización de temas indígenas en obras monumentales.
Además del muralismo, incursionó en diferentes formatos y técnicas, como el grabado, la litografía y el óleo sobre tela. Se dedicó a la docencia en la Academia de San Carlos y, en 1927, dirigió el Centro Popular de Pintura Nonoalco con el objetivo de hacer accesible el arte a la clase trabajadora. En 1952 fue nombrado secretario de Cultura y en 1959 instituyó una campaña por los derechos de los artistas.
En 1994, el Museo Nacional de Arte (Munal) organizó la exposición Por un arte independiente. Salud ¡30-30!, después de recibir un gran número de cuadros, dibujos y apuntes presentados en distintas exposiciones del grupo, además de una selección de documentos que forman parte del archivo general del hijo del artista, el también artista visual Fernando Leal Audirac.
Entre las obras de Fernando Leal que el Munal preserva dentro de su acervo sobresale Danzantes, que se caracteriza por explorar la técnica de la xilografía al hilo, la cual consiste en imprimir, con plancha de madera grabada en relieve, la imagen deseada. La pieza muestra a un grupo de danzantes, parte del folclor nacional, el cual fue una temática constante en la producción de Leal que también se aprecia en otros cuadros pertenecientes a la colección del museo del INBAL, como Campesino con toro y Caminantes.

Con el propósito de presentar los trabajos finalistas del concurso Danza Breve 2020 Video-Danza / Soliloquios, la Secretaría de Cultura del Gobierno de México y el Instituto Nacional de Bellas Artes y Literatura (INBAL), a través de la Escuela Superior de Música y Danza de Monterrey, transmitirán La invención de Georges Méliès, de Andrés Enrique Guzmán, este miércoles a partir de las 9 horas en https://www.facebook.com/lasuperioresmdm.
En el marco de la campaña “Contigo en la distancia” de la Secretaría de Cultura, con esta presentación la Escuela del INBAL da continuidad a la publicación de los videos participantes en el concurso interno, el cual fue adaptado para su desarrollo a distancia debido a la contingencia sanitaria por el COVID-19; además de fomentar entre las y los estudiantes la creatividad, la investigación coreográfica, el talento técnico-artístico, a partir de la construcción de una propuesta escénica individual.
Este año se decidió llevar a cabo el concurso de manera virtual, al tiempo de crear un trabajo multidisciplinario para fortalecer la relación entre la danza, las artes audiovisuales, la tecnología y el cuerpo.
La participación en la primera etapa (eliminatoria) del concurso fue obligatoria como intérpretes para todas y todos los jóvenes de la Licenciatura en Danza contemporánea, pudiendo colaborar como coreógrafos e intérpretes de su propia obra o incluir un colaborador para realizar su montaje. Las piezas deberían de obedecer a un lenguaje contemporáneo en la modalidad de solo.
El jurado evaluó la originalidad de la propuesta, la investigación de movimiento, las características de la interpretación coreográfica audiovisual, la edición, la intención discursiva, el lenguaje, la práctica de manejo de cámara y el desarrollo corporal en función de la danza contemporánea.
Nacido el 8 de diciembre de 1861 en París, Francia, Georges Méliès es considerado “el mago que convirtió el cine en arte, fantasía y espectáculo”. Una de sus obras más famosas e icónicas es Viaje a la Luna, la cual fue rodada en el primer estudio cinematográfico y en la que abundan los efectos especiales.
Andrés Enrique Guzmán comentó que este trabajo está inspirado en la vida del mago y cineasta Georges Méliès, quien fue uno de los pioneros en el cine y trajo muchos avances tecnológicos.
“La danza en vivo es preciosa, sin embargo, existen otros medios, como el cine, que nos permiten explorar y crear de una manera diferente. Creo que es vital que como artistas y creadores podamos adaptarnos a las nuevas herramientas con las que contamos y buscar cómo ser más creativos sin considerarlo una limitante.”

La Secretaría de Cultura del Gobierno de México, con el objetivo de impulsar la economía creativa en el país, a través del Centro de Cultura Digital (CCD), presenta la plataforma y Directorio Comercial y Estadístico de Servicios Creativos Digitales: Agentes Digitales, el cual busca visibilizar las capacidades y saberes del sector, dinamizar las interacciones al interior de las redes creativas, abrir puntos de acceso a los mercados especializados y generar datos estadísticos que informen las políticas públicas en materia de economía creativa digital.
“Para reactivar nuestra economía cultural tenemos que apoyar a las y los creadores, construir nuevos modelos de participación y establecer una permanente interlocución con todos los eslabones de la cadena. Bajo esas líneas es que se presenta Agentes Digitales, un directorio para que, entre agentes creativos, puedan contactar y establecer relaciones; para nosotros, será una fuente inagotable de información que contribuirá en el diseño de mejores políticas públicas para impulsar a todo el sector”, comentó la secretaria de Cultura del Gobierno de México, Alejandra Frausto Guerrero.
En el Año Internacional de la Economía Creativa para el Desarrollo Sostenible, declarado por la Organización de las Naciones Unidas (ONU), se presenta Agentes Digitales, a nivel nacional es el primer directorio comercial y estadístico de servicios creativos digitales para cuatro sectores de las Industrias Creativas Culturales (ICC), el cual se diseña en conjunto con las instituciones de Cultura de los gobiernos de Jalisco, Nuevo León, Yucatán, Hidalgo y la Ciudad de México.
En su dimensión comercial, el directorio opera a modo de catálogo; en su alcance estadístico recurre a una encuesta de innovación para reflejar qué combinación de habilidades, conocimientos y redes son esenciales para impulsar el crecimiento de los negocios creativos digitales en México.
Las personas que formen parte de los sectores Audiovisual, Videojuegos, Música y Diseño e interesadas en ser parte del Directorio Comercial y Estadístico de Servicios Creativos Digitales: Agentes Digitales deberán ingresar a la plataforma, registrar un usuario, completar los datos del perfil y contestar un formulario estadístico; el registro estará abierto, sin fecha límite, a partir del 24 de febrero del presente año.
Con el registro realizado, se tendrá un punto de acceso a mercados locales, estatales y nacionales que ofertan y demandan servicios especializados: podrán visibilizar sus prácticas, ya sea por parte de su empresa o con proyectos independientes; conocer a agentes y empresas que se desempeñan en el mismo sector y, con los datos estadísticos que proporcionen, contribuir a detectar las necesidades del sector para diseñar políticas públicas que fomenten las economías creativas digitales y beneficien a personas emprendedoras en el sector cultural.
El Directorio de Agentes Digitales cuenta con la asesoría del Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI), del Banco Interamericano de Desarrollo (BID); la Secretaría de Economía del Gobierno de México se suma a una red de aliados que incluye a Universidades como el Tecnológico de Monterrey (ITESM), CENTRO y el Centro de Capacitación Cinematográfica (CCC).
El proyecto Agentes Digitales forma parte de México Creativo: Desarrollo Cultural Sostenible, la iniciativa de la Secretaría de Cultura del Gobierno de México que tiene entre sus objetivos contribuir al desarrollo de un ecosistema socio-cultural diverso y sostenible; apostar por el desarrollo y consolidación a nivel organizacional y económico del tejido productivo cultural; lograr un mayor reconocimiento del valor social de la cultura, y trazar las líneas estratégicas de política pública que fortalezcan el sector cultural y creativo en México.
El acceso y registro al Directorio Comercial y Estadístico de Servicios Creativos Digitales: Agentes Digitales es gratuito a través de la página: agentesdigitales.centroculturadigital.mx