
En relación con el incendio ocurrido este lunes 15 de febrero en la parte baja del cerro que colinda con la Zona Arqueológica Cerro del Teúl, ubicada en el municipio de Teúl de González Ortega, Zacatecas, la Secretaría de Cultura del Gobierno de México, a través del Instituto Nacional de Antropología e Historia informa:
Personal de la Dirección de Protección Civil del Municipio, con apoyo de miembros del Ejército Mexicano y trabajadores de la zona arqueológica, lograron controlar el fuego a las 20:00 horas del mismo lunes.
Autoridades del Centro INAH Zacatecas y los arqueólogos a cargo de la zona estuvieron en constante alerta, monitoreando el desarrollo del siniestro, el cual alcanzó el 65 por ciento de la poligonal con arquitectura prehispánica.
A partir de hoy se llevaron a cabo recorridos de inspección para la valoración de los daños, tanto en las estructuras prehispánicas, como en las instalaciones. De acuerdo con una primera inspección, los trabajos de mantenimiento realizados en la zona arqueológica permitieron la protección de las estructuras prehispánicas, por lo cual, estas no presentaron daños.
El siniestro será atendido mediante el Programa Plurianual de Aseguramiento Integral de Bienes Culturales del INAH. El Instituto ya inició las gestiones ante la aseguradora.
Durante los próximos días continuarán las labores de inspección para conocer con más detalle la situación de la zona, así como para tomar las medidas conducentes para la recuperación y mantenimiento del entorno.

Para los expertos que investigan y preservan el patrimonio gráfico-rupestre de México, uno de los principales retos de conservación está en la remediación de daños de origen antropogénico causados por actos de vandalismo sobre este tipo de elementos culturales, los cuales durante siglos o milenios han sorteado el intemperismo.
Un caso relevante en este ámbito es el de Cueva Ahumada, un sitio de arte rupestre ubicado en el municipio nuevoleonés de García, donde especialistas del Instituto Nacional de Antropología e Historia (INAH) han conseguido reducir los daños de tales actos mediante el retiro, a lo largo del último lustro, de casi un millar de grafitis en los distintos segmentos del abrigo rocoso que albergan pinturas rupestres y las rocas exentas con petrograbados.
En el marco II Coloquio Virtual ‘Boca de Potrerillos’ sobre investigación, conservación, protección y gestión de sitios con manifestaciones gráfico-rupestres, desarrollado por el Centro INAH Nuevo León y transmitido por el canal INAH TV en YouTube, el arqueólogo Moisés Valadez Moreno, organizador del encuentro, señaló que en México se han registrado más de 50 mil sitios gráfico-rupestres, y la mayor parte de ellos, al estar en entornos aislados de las grandes ciudades, se encuentran expuestos a una gran diversidad de agentes, tanto naturales como antrópicos.
Ante la imposibilidad de tener igual cantidad de custodios para vigilar cada sitio, el académico del Centro INAH Nuevo León insistió en que sean las propias comunidades las que se apropien de los sitios patrimoniales y así lograr su cuidado.
“Grafiti llama a grafiti, de igual modo que una pared limpia llama a mantenerla así”, dijo el especialista al coincidir con la responsable del Programa Nacional de Conservación de Patrimonio Gráfico-Rupestre, Sandra Cruz Flores, cuya iniciativa de la Coordinación Nacional de Conservación del Patrimonio Cultural (CNCPC), del INAH, investiga y atiende Cueva Ahumada desde 2015, conjuntamente con el Centro INAH Nuevo León.
En la conferencia virtual, hermanada con la campaña “Contigo en la distancia” de la Secretaría de Cultura del Gobierno de México, la restauradora perito ofreció, junto con la bióloga y restauradora de la CNCPC, Anacaren Morales Ortiz, una síntesis del trabajo realizado en dicho sitio, en la que apuntó que las pinturas rupestres y los petrograbados de Cueva Ahumada, “son un patrimonio biocultural que necesita ser preservado y transmitido de una generación a otra”.
Con una antigüedad que, acorde con datos arqueológicos, llega hasta los 6,000 años antes de nuestra era, en este abrigo rocoso, de 28 metros de largo, predominan los diseños geométricos, abstractos, fitomorfos y antropomorfos en colores que van del rojo y el negro, al blanco y el amarillo. En tanto, los petrograbados muestran principalmente diseños geométricos y están hechos con técnicas de percusión y desgaste.
La particularidad del sitio es que se encuentra a la orilla de la carretera que conecta los poblados de Los Fierros y Rinconada, así como en la cercanía del río Pesquería y de una vía férrea que atraviesa el municipio de García. La facilidad de su acceso, coincidieron las especialistas, ha provocado que más allá de las afectaciones producidas por el intemperismo, el principal agente de daño en el sitio sean los grafitis.
Detallaron que los trabajos de conservación y restauración se han enfocado en eliminar los grafitis más grandes y llamativos, lo que ha contribuido a que tales actos sean menos recurrentes en los últimos años. Al mismo tiempo, las distintas temporadas de trabajo han priorizado también el deshierbe y la limpieza de la basura y las fogatas que dejan las visitas no reguladas.
Pese los logros obtenidos en Cueva Ahumada, las restauradoras concluyeron que aún es necesario socializar el valor cultural del sitio, principalmente entre las comunidades cercanas, para generar un sentido de corresponsabilidad hacia su conservación, previniendo con ello futuros actos de vandalismo.
A la par del fortalecimiento en las acciones de difusión y divulgación, señalaron que actualmente se dialoga, junto con el Ayuntamiento de García, la posibilidad de instalar nueva señalética tanto informativa como restrictiva, y de diseñar esquemas de vigilantes comunitarios para el sitio.

La Secretaría de Cultura del Gobierno de México, a través del Instituto Mexicano de Cinematografía (Imcine), publica la tercera convocatoria para el Estímulo a la Creación Audiovisual en México y Centroamérica para Comunidades Indígenas y Afrodescendientes (ECAMC), que tiene por objetivo avanzar en la inclusión de estos pueblos a las distintas formas de creación audiovisual y cinematográfica, individual y colectiva.
“Como parte de la política de no dejar a nadie atrás, el Imcine abre por tercera ocasión la convocatoria para el ECAMC, la cual busca fortalecer el desarrollo cinematográfico y audiovisual en el país y Centroamérica, con especial atención a los pueblos indígenas y afromexicanos, las mujeres, nuevas generaciones de cineastas; esto, para seguir impulsando la industria del cine nacional, con la que tenemos un fuerte compromiso”, comentó la secretaria de Cultura del Gobierno de México, Alejandra Frausto Guerrero.
La convocatoria, que en esta ocasión se enmarca en la campaña “Contigo en la distancia”, invita a personas, colectivos, pueblos, tribus comunidades indígenas y afrodescendientes a inscribir sus proyectos en etapa de producción o postproducción, a partir de hoy 16 de febrero y hasta el 30 de marzo. Las bases pueden ser consultadas en www.imcine.gob.mx
Cabe mencionar que se han publicado convocatorias de este estímulo en 2019 y 2020. Cada una de ellas benefició a 15 proyectos en 12 entidades de México (Baja California, Ciudad de México, Chiapas, Colima, Estado de México, Michoacán, Jalisco, Morelos, San Luis Potosí, Oaxaca, Puebla y Sonora) y tres de países de Centroamérica (Guatemala, Honduras y Panamá). Las historias que narran los proyectos de las ediciones pasadas del ECAMC se hablan en 25 lenguas indígenas.
Lo nuevo del ECAMC
Este año, el ECAMC da un giro sobresaliente al convertirse también en un programa de formación que dará a los participantes nuevas habilidades para fortalecer sus proyectos. Lo anterior significa un cambio novedoso en los procesos de participación, ya que dará como resultado que más creadores sean beneficiados en dos etapas:
Primera etapa, programa de formación: las personas cuyos proyectos sean seleccionados tras la convocatoria entrarán a un programa de formación, que tendrá una duración de 120 horas, el cual les permitirá mejorar sus proyectos y consolidar sus carpetas de producción.
Segunda etapa, estímulo económico: después de cursar la primera etapa, los proyectos se someten a una segunda evaluación para concursar por el estímulo económico y el acompañamiento de orientadores durante un año; el comité de selección hará una nueva evaluación y elegirá a los trabajos más destacados.
Los proyectos no seleccionados para recibir el estímulo económico habrán logrado, a lo largo del programa de formación (primera etapa), carpetas con propuestas cinematográficas más sólidas que les permitirán aplicar a convocatorias de otros programas y estímulos del Imcine, tales como Focine y Eficine, así como a cualquier otra convocatoria nacional o internacional.
Otras novedades del ECAMC para este 2021
En la convocatoria de este año se solicita que los responsables del proyecto beneficiado, tanto del programa de formación como del estímulo económico, sean sus directores o directoras y que sean indígenas o afrodescendientes por autoadscripción. En el caso de proyectos codirigidos, ambos realizadores deberán cumplir con este último requisito.
Los beneficiarios, tanto del programa de formación como del estímulo económico, deben ser originarios de México y Centroamérica (Guatemala, Belice, El Salvador, Honduras, Nicaragua, Costa Rica y Panamá).
Otro elemento nuevo en el proceso de selección es que se utilizará, como estrategia de valoración, un sistema de puntos. Esto es: se otorgarán puntos extra a los proyectos presentados por mujeres indígenas y afrodescendientes, así como a aquellos que cuenten con un porcentaje importante de personas indígenas y afrodescendientes en el equipo.
Esta convocatoria busca estimular la formación y la producción audiovisual y cinematográfica con sentido de comunidad en un marco de dignidad, igualdad, equidad y justicia, así como el reconocimiento de la diversidad de lenguas y culturas de México y Centroamérica.
INAH acerca la ciencia a las nuevas generaciones mediante el ciclo “Las mujeres en la paleontología”

En el siglo XVIII, el escocés James Hutton, padre de la geología moderna, acuñó el término de ‘tiempo profundo’, para definir y calcular la edad de la Tierra, tras volverse un asiduo observador de los sustratos rocosos que podía ver desde su granja y en sitios de su nación como Siccar Point, promontorio que hasta hoy es famoso por mostrar algunas de las formaciones pétreas y pliegues tectónicos con mayor antigüedad del planeta.
Al igual que Hutton, la investigadora y catedrática de la Facultad de Ciencias de la UNAM, Sara Alicia Quiroz Barroso, desde su niñez se volvió una observadora puntual de la naturaleza. Durante su participación en el ciclo de conferencias “Las mujeres en la paleontología”, organizado por el Instituto Nacional de Antropología e Historia (INAH), a través del Consejo de Paleontología, relató que su interés por la ciencia se potenció gracias a los libros y las enciclopedias que había siempre en su casa, así como a un microscopio que llegó en su infancia con la intención de quedarse a su lado.
Al inaugurar la actividad académica virtual, transmitida por el canal de INAH TVen YouTube, en el marco del Día Internacional de la Mujer y la Niña en la Ciencia, conmemorado cada 11 de febrero, por la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (UNESCO), mencionó que fue al cursar la materia de biología en la secundaria, cuando decidió volverse una profesional en esa área del conocimiento.
Ya en la Facultad de Ciencias de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), el interés de Quiroz Barroso por entender las relaciones que los organismos vivos establecen entre sí, así como el modo en que han cambiado a través del tiempo, le condujo a especializarse en paleontología.
En la transmisión hermanada con la campaña “Contigo en la distancia”, de la Secretaría de Cultura del Gobierno de México, la investigadora comentó que la paleontología es importante dado que “nos brinda, como especie humana, el acceso a un libro de historia muy peculiar: el de la vida en nuestro planeta.
“Lo que hacemos al estudiar las rocas sedimentarias es muy similar a revisar las páginas de un libro en el que, si bien hay algunos enunciados borrados, todavía podemos leer párrafos completos”.
Gracias al estudio de los sustratos y de los organismos cuyos restos óseos o huellas han quedado plasmados en el subsuelo, a manera de fósiles, “sabemos que la Tierra tiene una historia de 4,600 millones de años, y que si recorremos esa espiral del tiempo podremos encontrar los registros de organismos tan antiguos como los bivalvos, moluscos que aparecieron en el mundo en una etapa conocida como el Fanerozoico”, la cual se remonta hasta 590 millones de años.
A través de la exposición de cómo los bivalvos evolucionaron y mantuvieron una presencia constante en las aguas del planeta, sobreviviendo a eventos naturales como la gran extinción del periodo Pérmico –ocurrida hace 250 millones de años y en la cual desaparecieron casi 95% de las especies marinas–, la investigadora definió a estos organismos como casos de estudio de especial interés para indagar en los ecosistemas y sus cambios en el tiempo.
Tan solo en nuestros días, dijo, son un grupo predominante dentro de la fauna marina, con especies como la almeja gigante (Tridacna gigas), el molusco bivalvo más grande del mundo, cuyos ejemplares llegan a pesar más de 300 kilogramos.
Como conclusión, la paleontóloga Sara Alicia Quiroz y la presidenta del Consejo de Paleontología del INAH y coordinadora del ciclo “Las mujeres en la paleontología”, Felisa Aguilar Arellano, coincidieron en que prevalece la necesidad de acercar la ciencia a las nuevas generaciones.
Así, con miras a que cada vez sean más las niñas que se interesen en “leer esos libros de historia” que representan los fósiles, las conferencistas llamaron al auditorio a sintonizar las próximas sesiones del ciclo.
La conferencia virtual Diario de una paleontóloga: el estudio de los gasterópodos y equinodermos fue dictada el pasado 10 de febrero por la investigadora del Instituto de Geología de la UNAM, Blanca Estela Buitrón Sánchez. Asimismo, el 12 de febrero, la especialista del mismo centro de estudios, Marisol Montellano Ballesteros, presentó la conferencia ¿Qué hago como paleontóloga?, a través del canal de INAH TV.

La Lotería Nacional llevó a cabo esta mañana la develación del billete del Sorteo Zodiaco No. 1517 alusivo a la Zona Arqueológica de Cerro de las Trincheras, Sonora, un trabajo en conjunto con el Instituto Nacional de Antropología e Historia (INAH), la Coordinación de Memoria Histórica y Cultural de México (CMHCM) y la Asociación de Secretarios de Turismo de México (ASETUR).
En la apertura del evento, la directora general de Lotería Nacional, Margarita González Saravia Calderón, recordó el compromiso de la institución como una de las entidades más antiguas del país, pues cumple 251 años de su fundación, recordando un evento realizado desde la época virreinal y enmarcando que actualmente su labor se mantiene constante.
González Saravia Calderón dijo que el séptimo cachito que está dentro de las celebraciones del “2021: Año de la Independencia y de la Grandeza de México”, corresponde a Cerro de Trincheras de Sonora y agregó: “qué grandeza mayor que dar a conocer nuestros orígenes, nuestras zonas arqueológicas, las culturas que representaron y representan todavía en muchos lugares, nos invita una vez más a sentir este orgullo por ser mexicanos”.
La titular de la Lotería Nacional dio a conocer que el día de hoy empiezan a estar presentes por todo México los cachitos del Sorteo Zodiaco No. 1517, presentes en más de 12 mil puntos de venta, y los cuales estarán llevando a todos los mexicanos la imagen de Cerro de Trincheras de Sonora. Este sorteo reparte una bolsa de 24 millones de pesos y el Premio Mayor es de 7 millones de pesos. Se llevará a cabo el domingo 21 de febrero a las 20:00 horas y la transmisión en vivo se puede seguir por el canal oficial de YouTube de Lotería Nacional (https://www.youtube.com/user/VideotecaLotenal).
En representación del director general del INAH, Diego Prieto Hernández, el titular del Centro INAH Sonora, José Luis Perea González, reconoció el esfuerzo y el aprecio de Margarita González Saravia Calderón por el patrimonio cultural, “mujer que ama profundamente el país”.
Perea González se refirió a la riqueza cultural del estado de Sonora donde en la sierra, los valles, el desierto y el mar se ha convivido históricamente con grandes culturas antiguas y contemporáneas, de una multiplicidad de expresiones que a lo largo de miles de años han dejado una herencia cuantiosa, y que desde hace 48 años el Centro INAH investiga, conserva y difunde.
En México hay abiertas al público 192 zonas arqueológicas, de las cuales sólo 20 son del norte de México, lo que representa el 9.5 por ciento de un territorio que geográficamente ocupa casi la mitad del país; esto habla de la importancia de ir regulando la gran riqueza arqueológica del país, pero también de la gran oportunidad de que, a través de los billetes de lotería, se promueva la imagen y el conocimiento de los sitios arqueológicos emblemáticos.
La coordinadora del Proyecto Trincheras, arqueóloga Elisa Villalpando Canchola, comentó que esta zona se nombró por primera vez a finales del siglo XVII por el capitán español Juan Mateo Mange, quien, al ver el cerro desde lejos, le pareció que estaba rodeado de trincheras, en el estricto sentido militar de defensa.
“Treinta años de investigaciones nos han permitido conocer la riqueza de sus vestigios y la complejidad de la organización de este pueblo prehispánico. Cerro de Trincheras fue el centro regional de las comunidades agricultoras prehispánicas del desierto de Sonora, que ocuparon los valles fluviales durante los siglos XIV y XV de nuestra era, en correspondencia cronológica con el Posclásico mesoamericano”, dijo.
Sobre la inclusión de Cerro de Trincheras en el billete de lotería, en cuya imagen se aprecia la cara norte del sitio arqueológico, destacando la Plaza del Caracol, la arqueóloga afirmó que este mensaje de promoción llegará a rincones muy distantes del país, permitiendo que se conozca que en el noroeste de México existieron, antes de la llegada de los colonizadores europeos, comunidades complejas de agricultores, con relaciones de intercambio de gran distancia y son una estructura socioeconómica que consolidó más de dos milenios de su crecimiento y fortalecimiento. En la ceremonia virtual también estuvo presente el encargado de la zona arqueológica, Rogelio Marcial León Ruiz.
Durante su intervención, el Coordinador General de la Comisión de Fomento al Turismo del Estado de Sonora, Luis Núñez Noriega, dijo: “para nosotros como gobierno de Sonora y como Comisión de Fomento al Turismo, es muy importante promocionar nuestros destinos, por lo que es de gran relevancia contar con este tipo de apoyos que realiza la Lotería Nacional, en donde muestra al emblemático y bello destino de Trincheras, orgullo de los sonorenses”.
Núñez Noriega, también recalcó el compromiso por posicionar al estado y los atractivos turísticos, históricos, culturales y artísticos sonorenses, como el Cerro de Trincheras y concluyó: “gracias de nuevo por mostrar este emblemático y bello lugar de nuestro Sonora”.

En el marco del programa “Contigo en la distancia” de la Secretaría de Cultura del Gobierno de México, la Orquesta de Cámara de Bellas Artes (OCBA), del Instituto Nacional de Bellas Artes y Literatura (INBAL), presenta la tercera sesión en vivo de Viajes por la música clásica con una charla sobre la obra La gran fuga Op. 133 (La Grosse fuge) de Ludwig van Beethoven, el jueves 18 de febrero a las 17 horas, a través de la cuenta de Facebook: https://www.facebook.com/OCBAinbal.
En esta serie de conversaciones de divulgación artística, que forman parte del programa Aula virtual OCBA, niñas, niños, adolescentes y adultos conocerán algunos aspectos de la vida y obra de grandes compositoras y compositores, tanto mexicanos como extranjeros. Las y los visitantes virtuales de todas las edades podrán hacer preguntas que serán respondidas en tiempo real por el director artístico de la agrupación, Ludwig Carrasco.
En esta ocasión se hará un viaje al siglo XIX para conocer el proceso de creación de La gran fuga Op. 133, compuesta entre 1825 y 1826 y considerada uno de los testamentos artísticos sobre la capacidad humana de crear significado frente a la amenaza del caos.
Originalmente fue concebida como el movimiento final del Cuarteto op.130, pero tras la fallida aceptación del público en su estreno, el autor decidió publicar esta parte por separado y dar vida al Op. 133. Como un grito al borde del caos, el argumento de la fuga está armonizado; se trata de una lucha entre orden y anarquía.
La tarea de La gran fuga es dar sentido a la posibilidad del colapso, dar solución y propósito a la condición humana en medio de la incertidumbre. Ha adquirido fama debido a su dificultad técnica y su ruptura con las normas estéticas, armónicas y musicales del momento.
Ludwig van Beethoven fue uno de los más importantes e influyentes compositores de los siglos XVIII y XIX.
En 1782, a los 11 años, Beethoven estrenó su primera composición: Nueve variaciones sobre una marcha de Ernst Christoph Dressler. Conocido también por sus continuos problemas de salud y su carácter áspero, el compositor alemán creó obras maestras hasta el final de sus días que se han convertido en himnos. A las piezas de esta época se les conoce como del “periodo tardío”, caracterizadas por ser innovadoras e intensas.
Con problemas de sordera, Beethoven compuso la célebre Novena Sinfonía en 1823, declarada Patrimonio Cultural de la Humanidad por la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura. Durante estos años, el Genio de Bonn se comunicaba con los más allegados a través de los “cuadernos de conversación”.

La Secretaría de Cultura del Gobierno de México puso a bailar a miles de personas con el festival digital “Bailando a la distancia”, el cual se transmitió en directo a través de la plataforma Contigo en la distancia, el Canal 22, el Canal Cultural de México, en señal nacional e internacional, y replicada a través de redes sociales.
Con la conducción de Fernando Rivera Calderón, esta fiesta musical contó con la participación de agrupaciones como: la Sonora Dinamita de Lucho Argain, la Orquesta Internacional La Típica, Acapulco Tropical, Aarón y su Grupo Ilusión, Zona Rika y la Sonora Santanera de Carlos Colorado.
“Este festival tuvo la intensión de levantar el ánimo y acompañar a la población en esta fecha, sin tener que salir de casa. Abrimos Contigo en la distancia y el Canal 22 a la música, una de las manifestaciones de la cultura popular de México. Es ahí, en la diversidad cultural que es nuestro país donde radica nuestra mayor fuerza”, comentó la secretaria de Cultura del Gobierno de México, Alejandra Frausto Guerrero.
En punto de las 16 horas, salió al escenario la Sonora Dinamita de Lucho Argain, que interpretó sus éxitos La Bruja y Se me perdió la cadenita; le siguió la Orquesta Internacional La Típica, que, en compañía de Ximena Bringas, interpretó el Mambo No. 6 y, con un popurrí que incluyó las canciones Amor prohibido, Carcacha y Baila esta cumbia, recordaron a Selena Quintanilla.
Tras ellos, llegó Acapulco Tropical con Cangrejito playero; a su vez Aarón y su Grupo Ilusión interpretaron Que no pare la cumbia y Te vas. El merengue sonó en este festival digital con Zona Rika con su versión de Spanish Girl.
La presentación de la Sonora Santanera de Carlos Colorado, con El ladrón y Sabor a Tabasco, cerró el festival, donde, además de música, se realizaron entrevistas con las agrupaciones.
La transmisión del festival en línea “Bailando a la distancia”, que tuvo una duración de una hora, fue vista por casi 50 mil personas a través de las redes sociales de la Secretaría de Cultura y la página de internet de Contigo en la distancia, además de las redes del Canal 22.
“Bailando a la distancia” es el quinto festival musical organizado en el marco de la estrategia “Contigo en la distancia”, de la Secretaría de Cultura del Gobierno de México, la cual tiene como objetivo permitir a la población acceder al patrimonio cultural nacional aprovechando las herramientas digitales. Desde su puesta en marcha, en marzo de 2020, se ha posicionado como una plataforma que ofrece contenidos de calidad, variados y oportunos a la población dentro y fuera de México, la cual se mantiene en proceso de construcción constante para ofrecer más opciones.

La historia del bolero costeño está marcada por travesías de ida y vuelta entre los países latinos que están del lado del Pacífico hasta las costas de Filipinas, del otro lado del océano. Sabor a mar muestra que, en esta región, las voces de sus músicos y compositores mantienen viva y actual la herencia de Álvaro Carrillo y su Sabor a mí.
Ciudad de México, a 12 de febrero del 2021. En el marco de la campaña Contigo en la distancia de la Secretaría de Cultura, Canal 22 estrena su especial Sabor a mar: Boleros de la costa, un proyecto documental de Jorge Prior, Producciones Volcán y Discos Corasón que muestra la travesía de Eduardo Llerenas, promotor del patrimonio musical de México, en la Costa Chica de Guerrero y Oaxaca en busca de la herencia musical del compositor costeño Álvaro Carrillo en la región.
En la Costa Chica, región que corre mar adentro entre Acapulco y Huatulco, la música popular de estilo costeño es resultado de la comunicación entre los países que rodean el mar del Pacífico: Chile, Perú, Colombia y México; un intercambio de ida y vuelta que se extendió al otro lado del océano, hacia Filipinas, donde también es posible rastrear la influencia de Álvaro Carrillo, desde el auge de su carrera musical en las décadas de 1950 y 1960.
La calidad e importancia de los boleros costeños fue un secreto a voces fuera de la región hasta 2016 cuando Llerenas produjo el CD Como un lunar, Boleros de la Costa Chica. Este proyecto evidenció que la fama de violencia y marginalidad de la región es sólo una parte de su realidad y que el bolero creado e interpretado por sus músicos goza de una vitalidad y actualidad sin igual en otras partes del país. En Sabor a mar, Eduardo Llerenas y los músicos costeños comparten cómo fue la búsqueda y el encuentro entre ellos, así como la forma en la que viven su música, el mar y su tierra.
Las mejores transmisiones especiales a través de Canal 22, el Canal Cultural de México.

La Secretaría de Cultura del Gobierno de México, a través del Instituto Nacional de Estudios Históricos de las Revoluciones de México (INEHRM), convoca al programa de becas “Jóvenes Investigadores 2021”, para el periodo correspondiente a los meses de marzo a noviembre del presente año.
“En esta administración tenemos gran interés por impulsar la investigación en temas históricos y culturales. Abrimos esta convocatoria para motivar y apoyar que más jóvenes investiguen, analicen y, así, contribuyan a incrementar el conocimiento de la diversidad cultural, la historia y la riqueza cultural de México”, comentó la secretaria de Cultura del Gobierno de México, Alejandra Frausto Guerrero.
La convocatoria está dirigida a los jóvenes de nacionalidad mexicana, residentes en la Ciudad de México y el Área Metropolitana, que demuestren haber cubierto el 100 por ciento de créditos de la Licenciatura en Historia y se encuentren interesados en obtener uno de los ocho estímulos económicos del programa “Jóvenes Investigadores 2021”.
El programa de becas busca contribuir a la preparación de la juventud académica en el desarrollo de proyectos institucionales de investigación, docencia y difusión de la historia de las grandes transformaciones políticas, económicas, sociales y culturales generadas por las revoluciones que han definido la historia nacional y coadyuvar en la formación de especialistas en estos campos.
La convocatoria está en línea con las estrategias prioritarias del Programa sectorial de Cultura 2020-2024, por fortalecer los programas de investigación en el ámbito histórico, promover y apoyar la difusión y divulgación del conocimiento generado en las investigaciones del sector cultura.
Las bases y los requisitos de la convocatoria se pueden consultar en la página electrónica https://www.inehrm.gob.mx y en la plataforma Contigo en la distancia (contigoenladistancia.cultura.gob.mx).
El registro y recepción de la documentación señalada como requisitos, se remitirá en formato PDF al correo electrónico jovenesinvestigadores@cultura.gob.mx a partir de la publicación de la presente convocatoria y hasta las 15:00 horas (horario del centro del país) del día 23 de febrero de 2021. Los resultados se darán a conocer en la misma página el 28 de febrero y se comunicará a los ganadores de los estímulos al correo electrónico que hayan proporcionado.
Sigue las redes sociales de la Secretaría de Cultura en Twitter (@cultura_mx), Facebook (/SecretariaCulturaMX) e Instagram (@culturamx).

Como parte de las actividades para promover y preservar el trabajo del artista plástico Desiderio Hernández Xochitiotzin (1922 – 2007), la fundación que lleva su nombre llevó a cabo este jueves la presentación del tercer tomo de su biografía, el cual se centra en los años 1968 -1979.
La presentación se llevó a cabo en un evento en línea, con la conferencia “Biografía de un tlacuilo – pintor”, impartida por la maestra Oralia Ramírez Sánchez, como parte de las actividades de este año, entorno al 99 aniversario del nacimiento del dibujante, pintor, grabador, escritor, catedrático, restaurador, investigador y cronista, personaje emblemático de y para la cultura tlaxcalteca.
Oralia Ramírez presentó, a través de anécdotas y análisis, una biografía del artista, recorriendo su nacimiento, su vida y trabajo en Puebla y Tlaxcala; su relación con otros artistas de la época; su interés por el alpinismo, por relacionarse con sus paisanos, conocer las tradiciones, y las historias; sus viajes y trabajo en el extranjero, de todo, consideró la especialista, Desiderio Hernández Xochitiotzin nutrió su arte.
Invitado por Miguel N. Lira y por el entonces gobernador de Tlaxcala Felipe Mazarrasa, el pintor inició en 1957 con los murales del Palacio de Gobierno de Tlaxcala, considerados como su mayor obra.
“El mural es la piel de los edificios. Desiderio Hernández Xochitiotzin concibió al edificio del Palacio de Gobierno como un todo: como un ser vivo; la escalera, como una transición y la parte de arriba, donde el ciudadano Gobernador en turno y todo su equipo de gobierno ejercen su función para el pueblo, haciendo historia día a día”. “En la piel de la planta baja se manifiestan, en forma contundente, nuestras raíces, sosteniendo a la vida pública y política en el quehacer diario, dotando de identidad y sentido de pertenencia a todos nosotros, los tlaxcaltecas”, apuntó la especialista.
En su oportunidad, Citlalli H. Xochitiotzin Ortega, presidenta de la Fundación Desiderio Hernández Xochitiotzin, comentó que el tercer tomo de la biografía del artista, al igual que los dos previos, es coeditado por la Fundación, en conjunto con la Secretaría de Cultura del Gobierno de México, el Instituto Tlaxcalteca de Cultura (ITC); publicaciones que abarcan la vida de este artista en los periodos: 1922-1953 Tomo 1, 1953-1968 Tomo 2 y 1968-1979 Tomo 3; adelantó que este año, se trabajará un nuevo texto.
“La fundación tiene como misión preservar la memoria del maestro Xochitiotzin y la misma implica este panorama que él tuvo como historiador, etnógrafo, cronista, artista plástico, promotor cultural, en el ámbito familiar, como padre, como esposo. Permitir que las generaciones que no lo conocen puedan tener una proyección de lo que él hizo”, agregó.
En su oportunidad, el director general de Comunicación Social y Vocero de la Secretaría de Cultura del Gobierno de México, Antonio Martínez Velázquez, en representación de la secretaria de Cultura, Alejandra Frausto Guerrero, ofreció la plataforma Contigo en la distancia para dar a conocer la biografía del artista plástico, reconociéndolo como personaje emblemático de y para la cultura tlaxcalteca.
“Para que la obra del maestro pueda conocerse en todo el mundo, desde luego, porque es una obra universal, sobre todo los murales que toman en cuenta el pasaje de la fundación de Tlaxcala, de México. Es una obra profundamente universal que, sobre todo, cuenta la condición humana y su capacidad de diálogo y de civilización a través del arte”.
De igual forma, afirmó que la Secretaría de Cultura trabajará de la mano con la Fundación Desiderio Hernández Xochitiotzin para que durante el año 2022 – en el marco del centenario de su natalicio- se hable a nivel nacional y en todos los espacios posibles, del maestro. “El año 2022 tiene que tratarse de Desiderio Hernández Xochitiotzin en todo el país; un año donde conmemoremos no sólo la vida del maestro, sino la difusión de su obra. Cuenten con nosotros para que el centenario sea una realidad y que pueda llegar a todo el país”.
Antes de concluir el evento, se dio la voz a Marlene Valdez Sánchez, representación del director general del ITC, Juan Antonio González Necoechea, quien destacó que el maestro Xochitiotzin era un artista multifacético, además de un gran platicador y docente. Coincidió en que el 2022 tiene que ser un año especial para festejar el centenario de su nacimiento, por lo que, en trabajo conjunto, se puede llevar a cabo esta conmemoración.
Desiderio Hernández Xochitiotzin nació el 11 de febrero de 1922. Considera en toda su obra plástica temas esenciales a la cultura popular, a la identidad indígena, al sincretismo religioso y al rescate de los monumentos arquitectónicos como fuente primaria de la historia, es considerado integrante de la segunda generación de muralistas al fresco. Falleció el 14 de septiembre de 2007.
Toda su obra plasma la identidad tlaxcalteca, no obstante, son los murales del Palacio de Gobierno de Tlaxcala considerados su trabajo icónico. Inició en 1957 con Tlaxcala prehispánica; siguió con La Conquista, El siglo de oro tlaxcalteca y Del siglo de las luces al porfirismo en Tlaxcala y México.