
Con el objetivo de preservar la memoria histórica de Puebla, la Secretaría de Cultura conmemoró el 200 aniversario de la impresión del “Plan de Iguala”, con la colocación de una placa alusiva a esta fecha en el Patio de los Azulejos.
Este documento apareció la mañana del 2 de marzo de 1821 en las esquinas de las calles de Puebla, dentro de un suplemento impreso por la imprenta liberal de don Pedro Garmendia, en el número 14 del periódico “La Abeja Poblana”, fundado por Juan Nepomuceno Troncoso.
El secretario de Cultura, Sergio Vergara Berdejo destacó la importancia de reconocer la memoria histórica de Puebla, como este acontecimiento que convirtió a la capital poblana en el primer lugar, en la entonces Nueva España, en donde fue impreso y difundido públicamente a través de dicho periódico.
El contenido del suplemento fue la proclama de Agustín de Iturbide del 24 de febrero de 1821, dada en la ciudad de Iguala de la Independencia, Guerrero, en el que fue declarada a la Nueva España como país soberano e independiente.

Tras años de permanecer como elefante blanco, finalmente fue concluido e inaugurado el Centro Cultural José Rolón en Zapotlán el Grande, donde el Gobernador Enrique Alfaro afirmó que por el nivel de infraestructura y tecnología que tiene el inmueble, será un espacio digno para las expresiones artísticas en la Región Sur de Jalisco.
En el acto inaugural, el mandatario estatal afirmó que este centro cultural requirió una inversión superior a los 27 millones de pesos y 10 millones más para equipamiento y el pago de maestros que impartirán clases como ballet clásico y pintura a los jóvenes zapotlenses, además de contar con un auditorio de primer mundo.
“Cuando conozcan la infraestructura del Centro Cultural José Rolón, se van a dar cuenta de lo que esto significa, la cultura es motor de transformación social, la cultura es la base sobre la cual una comunidad puede reinventarse y pensar en el futuro. Cuando entré y vi el auditorio de verdad quedé sorprendido; este lugar tiene que estar siempre lleno de vida y ser un espacio de encuentro, y será para que lo aproveche toda la Región Sur”, destacó el mandatario.
Previamente, el titular del Ejecutivo estatal supervisó la construcción del Malecón de la Laguna de Zapotlán, dónde se invierten 55.67 millones de pesos, el cual incluye una escuela de remo y canotaje, por otros 35 millones más. Ahí el mandatario dijo que se continuará trabajando en el proyecto para su pronta conclusión.
“Venimos a ver un proyecto que inició hace algunos años cuando Beto Esquer fue presidente municipal y la verdad no veíamos cómo íbamos a salir porque tuvo muchos problemas con complicaciones técnicas y presupuestales, pero hoy que venimos a supervisar la obra la verdad es que está quedando espectacular, el escenario es impresionante, el nevado y el volcán al fondo y la verdad es que es un lugar que se va a convertir en un atractivo turístico del Sur de Jalisco que nos va a llenar de orgullo, además un espacio donde practican nuestros atletas jaliscienses que han puesto en alto el nombre de nuestro estado a nivel nacional e internacional en remo y canotaje”, dijo.
En una segunda etapa con un monto de 24.89 mdp, el proyecto del malecón que conjunta la reacción y deporte avanza con la conclusión de terracería, colocación de dos pasos hidráulicos, cimentación y construcción de torre de jueces, construcción de cinco penínsulas, mobiliario y pisos. La etapa 1 fue ejecutada con 10.78 mdp con demoliciones de infraestructura vieja y construcción de sub base y terraplén. Se contempla la tercera fase con 20 mdp.
Aunado a la conservación de la laguna, el mandatario supervistó la construcción de la Planta de Tratamiento de Aguas Residuales (PTAR) de Gómez Farías que también se encontraba abandonada desde el año 2008, y a la que se le invierten 19.8 mdp; esta infraestructura hidráulica saneará 25 litros por segundo de la cabecera municipal que antes se iban al vaso lacustre.
“Fue un proyecto importante que fue una prioridad desde que platicamos con la Presidenta que nos va a ayudar, además de hacer un saneamiento, a poder impulsar toda la reactivación de actividades productivas en la propia laguna y que forma parte de todo el trabajo de saneamiento de los cauces y cuerpos de agua de todo Jalisco”, explicó Alfaro Ramírez.
En el tema de infraestructura carretera, el Gobernador entregó la conclusión del ingreso a Gómez Farías, y anunció el avance al 10% de la carretera San Andrés – Unión de Guadalupe por 8mdp.
En Zapotlán el Grande supervisó la tercera etapa de intervención a cuatro carriles del libramiento de la ciudad, donde se invirtieron 26.89 mdp. El municipio concluirá la cuarta etapa que arrancará en las próximas semanas y, una vez concluida, ayudará a desfogará el tráfico de la zona centro.
Por otra parte, el Gobernador visitó la nueva base de bomberos de Zapotlán, donde entregó un cheque por 500 mil pesos para que esta unidad pueda adquirir equipo de rescate acuático y urbano.
En esta gira, el mandatario estuvo acompañado de los presidentes de Gómez Farías, Ariana Barajas, y de Zapotlán el Grande, José de Jesús Guerrero, respectivamente, y de los secretarios de Infraestructura y Obra Pública, David Zamora; del Sistema de Asistencia Social, Alberto Esquer, y de Gestión Integral del Agua, Jorge Gastón González.

El seleccionado nacional de boxeo, Carlos Antonio Rodríguez Moreno, ingresó al Centro Nacional de Talentos Deportivos y Alto Rendimiento (CNAR), para continuar con su proceso de preparación de cara al Preolímpico Americano de la disciplina, que se llevará a cabo del 10 al 16 de mayo, en Buenos Aires, Argentina, y que repartirá 33 plazas para hombres y 16 para mujeres a ‘Tokio 2020’.
Luego de romper concentración, en marzo del 2020, esto en el Comité Olímpico Mexicano (COM), debido a la emergencia sanitaria por la pandemia de covid-19, el tapatío compartió a la Comisión Nacional de Cultura Física y Deporte (CONADE), su sentir sobre el “Programa de Reapertura del CNAR” y los protocolos sanitarios que fueron implementados para un regreso seguro a sus entrenamientos.
“Los protocolos me parecen perfectos; como ciudadano, deportista y como personas que está previniendo la enfermedad, me parecen adecuados porque así vamos a estar más seguros con nuestros compañeros y con todo el equipo que está alrededor de nosotros; están muy completos”, indicó el pugilista.
Asimismo, se mostró optimista y motivado por poder continuar con su proceso de preparación de la mejor manera, con el equipo adecuado y con todas las medidas sanitarias, ya que, el objetivo es buscar el boleto a tierras niponas en la división de los 91 kilogramos

“Me siento bastante motivado, me siento con mucha chispa, con mucha energía, me siento como un toro antes de salir al ruedo; en definitiva, me siento muy motivado de regresar a los entrenamientos, este es el paso uno, de los que continúan para buscar el pase olímpico”.
Para cumplir con el sueño olímpico, Rodríguez Moreno, no bajó la guardia y durante la pandemia por ‘coronavirus’ y continúo con sus entrenamientos en casa, en Jalisco, con el apoyo del equipo multidisciplinario, plan de trabajo que retomará en el CNAR.
“El plan de trabajo no se ha soltado en ningún momento, se ha estado trabajando con el equipo multidisciplinario, principalmente con los entrenadores, no se ha soltado, supongo que seguiremos con esta misma línea de entrenamiento, ahorita que ya hay fechas y tenemos las instalaciones, será un poco más fuerte la preparación”, explicó.
Finalmente, el medallista centroamericano en Barranquilla 2018 confía en que los casos por covid-19 disminuyan y con esto poder realizar un campamento de preparación en Colombia.

“Aún no tenemos nada confirmado, hay opciones, se nos comentó hacer un campamento leve en Colombia, para conocer a nuestros rivales de América, pero confirmado aún nada; lo único confirmado es que estamos aquí en el CNAR y eso es lo que importa”.
La selección nacional de boxeo está compuesta por 30 elementos, 13 de ellos integran el equipo A, que ganaron su lugar en el Torneo Cuadrangular de la disciplina, que se realizó en el mes de febrero, en Veracruz, el año pasado, para representar a México en el certamen de clasificación a la justa veraniega, el resto componen el equipo B y estarán llegando a las instalaciones del CNAR en los próximos días.

Con motivo del Día Mundial de la Obesidad que se conmemora el 4 de marzo, Cristián Morales, Representante de OPS/OMS en México, brindó las recomendaciones de OPS para hacer frente a la obesidad en México, durante su participación en la serie de actividades llevadas a cabo por el Centro de Investigación en Nutrición y Salud del Instituto Nacional de Salud Pública.
La obesidad es un asunto de salud pública mundial, cuyas cifras se vieron duplicadas entre 1980 y el 2008. En comparación con otras regiones de la OMS, en la Región de las Américas la prevalencia del sobrepeso y la obesidad es más alta.
Aún cuando las causas de la obesidad sean complejas y se necesita más investigación, es mucho lo que se sabe acerca de sus consecuencias y de lo que podemos hacer para detenerla.
La evidencia en el ámbito internacional nos muestra que los factores más importantes que promueven el aumento de peso y la obesidad, así como las enfermedades no transmisibles (ENT) conexas, son:
- El consumo elevado de productos de bajo valor nutricional y contenido alto de azúcar, grasa y sal, como los “snacks” y la comida rápida.
- La ingesta habitual de bebidas azucaradas.
- La actividad física insuficiente.
Las políticas públicas orientadas a cambiar el ambiente en que las personas se desenvuelven, son la estrategia más eficaz para que las opciones saludables sean más fáciles de adaptar que las no saludables.
Tomando en cuenta estas consideraciones, tanto la OMS como la OPS han establecido recomendaciones de políticas, que sustentadas en la mejor evidencia disponible, son las más eficientes para procurar combatir esta situación.
De hecho, en el 2014 Los países de la Región de las Américas dieron un importante paso adelante en la lucha contra la obesidad, cuando aprobaron por unanimidad un plan de acción quinquenal para la prevención de la obesidad en la niñez y la adolescencia en ocasión del 53.o Consejo Directivo de la Organización Panamericana de la Salud y 66.a sesión del Comité Regional de la Organización Mundial de la Salud para las Américas.
El objetivo general de este plan de acción es detener el aumento de la obesidad en la niñez y la adolescencia en cada país. Este objetivo requiere un enfoque multisectorial para establecer e implementar un conjunto de políticas, leyes, y reglamentos para enfrentar la situación actual.
En ese sentido, la OPS recomienda a los países:
- Ampliar y fortalecer la promoción de la lactancia materna.
- Mejorar el entorno con respecto a la nutrición y la actividad física en establecimientos escolares.
- Ley de prohibición alimentos no saludables alrededor escuelas.
- Leyes estatales prohibición de alimentos no saludables para niños (como en el caso de Oaxaca y Tabasco).
- Políticas fiscales y reglamentación de la publicidad, promoción y etiquetado de alimentos.
- Etiquetado.
- Aumento de impuestos a bebidas azucaradas.
- Otras medidas multisectoriales.
- Involucrar a otras instituciones gubernamentales y, según corresponda, a otros sectores.
- Programas de ciclovías recreativas.
- Apoyo de los programas de agricultura familiar.
- Medidas para mejorar los precios relativos y la accesibilidad a alimentos saludables.
- Vigilancia, investigación y evaluación.
- Investigación para políticas públicas.
Cristián Morales concluyó su intervención haciendo un llamado para fortalecer los logros y seguir en un esfuerzo conjunto entre gobierno, academias, sociedad civil y agencias de Naciones Unidas para fortaleces los esfuerzos y tener el mayor de los éxitos.

Con el objetivo de fomentar la inclusión, desde temprana edad, de niños y niñas con discapacidad, la Secretaría de Educación del Estado de México en colaboración con el Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD) en México, pondrá a disposición el curso MACI en 100 Centros de Atención Múltiple (CAM), brindando, con ello, conocimientos y herramientas inclusivas para las y los Agentes educativos.
El PNUD en México, a través de una estrategia de cooperación con las autoridades del Estado de México, específicamente con la Dirección General de Inclusión y Fortalecimiento Educativo y la Dirección de Educación Especial del Subsistema Educativo Estatal, implementará un proyecto de desarrollo orientado a los Agentes educativos que laboran en los servicios de Educación Especial de la entidad. El proyecto permitirá, entre otros aspectos:
- Alcanzar de manera paulatina las metas planteadas en los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS), principalmente, objetivo 4 “Educación de calidad” y 10 “Reducción de las desigualdades”.
- Disponer de elementos prácticos para contribuir a la Estrategia Nacional de Atención a la Primera Infancia (ENAPI).
- Demostrar avances en diversos elementos de implementación operativa de la Estrategia Nacional de Educación Inclusiva (ENEI).
- Avanzar en el cumplimiento de la Convención sobre los Derechos de las Personas con Discapacidad y de la Convención sobre los Derechos del Niño.
El reto para ofrecer vías de inclusión social sigue pendiente. En México, 34,410 niños y niñas de 1 año a 2 años y 11 meses de edad se encuentran en situación de discapacidad[1]. Se desconoce cuántos de ellos asisten a un programa de atención temprana o algún modelo de cuidado infantil antes de ingresar al preescolar o a la primaria. Sin embargo, de acuerdo con datos disponibles, desde los tres años de edad empiezan a desdibujarse los primeros signos de rezago educativo e inequidad: mientras que el 47.8% de los niños y las niñas sin discapacidad asisten a la escuela, es el caso para 36.8% de los niños y las niñas con discapacidad. Lo anterior constituye un reto para muchas familias mexicanas que, al no disponer de una modalidad de atención adecuada, se mantienen fuera del mercado laboral y de los sistemas de protección social para dedicarse de tiempo completo al cuidado de sus niños y niñas.
Con esta iniciativa se reafirma el compromiso del PNUD de acompañar al Gobierno del Estado de México para implementar acciones que contribuyan al logro de los objetivos de la Agenda 2030, sin dejar a nadie atrás.
[1] Elaboración propia con base en la Encuesta Nacional de Ingresos y Gastos de los Hogares (ENIGH 2016), Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI).
Sobre el PNUD:
El Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo es el principal organismo de las Naciones Unidas dedicado a poner fin a la injusticia de la pobreza, la desigualdad y el cambio climático. Trabajamos con nuestra extensa red de expertos y aliados en 170 países para ayudar a las naciones a construir soluciones integradas y duraderas para las personas y el planeta.
Para más información: www.mx.undp.org o síguenos en @PNUD_Mexico

Queridos amigos,
Quiero comenzar felicitando a todos los gobiernos que se han unido a la Alianza Global para Eliminar el Carbón. Mi agradecimiento también a los copresidentes, el Reino Unido y Canadá.
En el último año, en medio de una pandemia, muchos tomadores de decisiones de los sectores público y privado intensificaron y se comprometieron para alcanzar cero emisiones netas para mediados de siglo.
El impulso de la acción climática ofrece una cierta esperanza.
Pero la esperanza debe compararse con la realidad.
Y la realidad es la siguiente:
Para alcanzar el objetivo de 1,5 grados, debemos embarcarnos de inmediato en una década de transformación a través de una COP26 exitosa en Glasgow.
El viernes pasado, la secretaría de ONU Cambio Climático publicó la versión inicial de su informe sobre los planes nacionales de acción climática, el cuadro de mando colectivo en nuestro camino hacia 2030.
Las noticias no fueron buenas. Tenemos un largo camino por recorrer.
Pero los principales emisores tienen la oportunidad de presentar o volver a presentar los planes nacionales de acción climática más ambiciosos en los próximos meses con recortes de emisiones creíbles alineados con el objetivo de 1,5 grados.
Y si tomamos medidas inmediatas para acabar con los combustibles fósiles más sucios, más contaminantes y, sí, cada vez más costosos de nuestros sectores energéticos, entonces tenemos una oportunidad de luchar para triunfar.
La eliminación progresiva del carbón del sector eléctrico es el paso más importante que debemos conseguir en consonancia con el objetivo de 1,5 grados.
Esto significa que el uso global de carbón en la generación de electricidad debe caer un 80% por debajo de niveles de 2010 para 2030.
Alguna vez, tiempos atrás, el carbón trajo electricidad barata a regiones enteras y trabajos vitales para comunidades.
Aquellos días se han ido.
Más de la mitad de la capacidad renovable agregada en 2019 logró menores costos de energía que las nuevas plantas de carbón más baratas.
La contaminación del aire relacionada con los combustibles fósiles causa 1 de cada 5 las muertes a nivel mundial cada año.
Y la viabilidad económica del carbón está disminuyendo. Esto ha sido acelerado por la pandemia.
Prácticamente en todos los mercados, ahora es más barato construir nueva capacidad de energía renovable que las nuevas plantas de carbón.
Por ejemplo, la Agencia Internacional de Energía ha descubierto que el costo de construcción de los nuevos proyectos solares a escala de servicios públicos es más barato que simplemente ejecutar plantas de carbón existentes en lugares como China e India, con costos de energía renovable en todo el mundo cada día será más barato.
Hoy, hago un llamado a todos los gobiernos, empresas privadas y autoridades locales para dar tres pasos.
Primero, cancelar todos los proyectos globales de carbón en trámite y poner fin a la adicción mortal al carbón.
Insto a todos los países de la OCDE a que se comprometan a eliminar el carbón para 2030, y para los países que no forman parte de la OCDE, que lo hagan para 2040. La ciencia nos dice que esto es esencial para cumplir con los Objetivos del Acuerdo de París y proteger a las generaciones futuras.
Los principales emisores y usuarios de carbón deben anunciar sus planes de eliminación mucho antes de la Conferencia de Glasgow. Los miembros del G7 deben tomar la iniciativa y comprometerse con esta eliminación en la Cumbre del G7 de junio a más tardar.
En segundo lugar, poner fin a la financiación internacional de las plantas de carbón y trasladar la inversión a proyectos de energías renovables.
Pido a los líderes de las principales economías emisoras que anuncien el fin de su apoyo financiero al carbón en la primera oportunidad de este año.
Espero ver mucho más apoyo a los países en desarrollo que están por adoptar la transición a la energía renovable para brindar acceso universal a la energía a sus ciudadanos.
También lo pido a todos los bancos multilaterales y públicos, así como a los inversionistas en bancos o fondos de pensiones – para cambiar sus inversiones ahora hacia la nueva economía de energía renovable.
En tercer lugar, poner en marcha un esfuerzo global para finalmente organizar una transición justa, planta de carbón por planta de carbón si es necesario.
La mayoría de los estudios estiman que, a pesar de la inevitable pérdida de puestos de trabajo, la transición del carbón a la energía renovable dará lugar a la creación neta de millones de puestos de trabajo para 2030.
Pero sabemos que el impacto a nivel regional y local será variado.
Tenemos la responsabilidad colectiva y urgente de abordar los graves desafíos que vienen con la velocidad y escala de la transición. Las necesidades del carbón las comunidades deben ser reconocidas y deben proporcionarse soluciones concretas en un nivel muy local.
Eso requiere compromiso, de los gobiernos a las empresas de energía, de la mano de obra, de sindicatos a inversores, tanto privados como públicos.
Hago un llamamiento a todos los países para que adopten las Directrices de la Organización Internacional del Trabajo (OIT) para una transición justa y adoptarlos como estándar mínimo para asegurar el progreso en trabajo decente para todas las personas.
Las Naciones Unidas apoyarán plenamente esta transición justa y los esfuerzos para garantizar que comunidades prósperas de energía renovable emerjan de esta transformación.
Excelencias,
Queridos amigos,
Podemos tener energías renovables y cielos azules.
Podemos tener trabajos decentes, saludables y confiables.
Podemos tener sistemas de energía renovables confiables que garanticen que todas las personas tengan acceso a la energía.
Podemos impulsar más allá del carbón y tener economías que prosperen en negocios innovadores alineados con lo que exige el mundo: desarrollo sostenible y prosperidad para las personas y el planeta.
Podemos hacer que todo esto suceda, juntos.
Gracias.

Con el objetivo de llegar en condiciones óptimas al primer compromiso internacional del 2021, el clavadista mexiquense, Yahel Ernesto Castillo Huerta, ingresó este lunes al Centro Nacional de Desarrollo de Talentos Deportivos y Alto Rendimiento (CNAR), para continuar con su proceso de preparación, al lado de su entrenador Stefan Marinov.
El especialista en trampolín tres metros, compartió a la Comisión Nacional de Cultura Física y Deporte (CONADE), su sentir sobre el “Programa de Reapertura del CNAR), luego de suspender su concentración en marzo del 2020, debido a la emergencia sanitaria en la Ciudad de México por la pandemia del covid-19.
“La verdad estoy muy contento desde que se me informó por parte de la CONADE que habría este programa. Vamos a echarle todas las ganas, vamos a dar nuestro máximo esfuerzo día con día; estamos comprometidos tanto con México, yo, en mi deporte, con mi familia y con toda la gente que me ha apoyado este tiempo en mi carrera, estoy comprometido a dar el máximo”, expresó el clavadista.

“Que mejor que estar concentrados aquí donde sabes que vamos a estar resguardados, que no vamos a estar pensado en posibles contagios, vamos a estar al 100 por ciento seguros; vamos a dar nuestro mejor esfuerzo en el entrenamiento; más que nada, también vamos a tener un buen descanso, el hecho de estar trasladándote, de estar alimentándote diferente, aquí, vamos a tener la comida de la más alta calidad, nuestros descansos y nuestro entrenamiento a plenitud”, dijo.
Para llegar en la mejor forma deportiva a la Copa del Mundo, primer evento del año para la disciplina, programada para el mes de abril, en Tokio, Japón, Castillo Huerta continuará con su plan de entrenamiento, con el propósito de retomar el ritmo y afinar detalles técnicos en sus ejecuciones.
“Nosotros hicimos el plan de trabajo, desde que sabíamos que no iba a estar fácil el poder entrenar como lo estábamos haciendo; venimos muy bien, con muchísimas ganas, físicamente venimos bien, lo único que necesitamos, en mi caso, es retomar el ritmo de los clavados; en siete semanas tenemos una competencia muy importante, que es la Copa del Mundo, y vamos a llegar plenos”.

En el segundo día del “Programa de Reapertura del CNAR”, implementado por la CONADE, Yahel Castillo atravesó por un estricto protocolo sanitario desde su llegada, que consistió en sanitización del equipaje, registro de ingreso, toma de temperatura, uso del cubrebocas en todo momento, toma de sangre y prueba de PCR.
“Está al 100 por ciento, yo no tengo ninguna objeción, al contrario, agradezco a nuestra directora, Ana Gabriela Guevara, porque sabemos la responsabilidad que hay, en el cual, ella es la cabeza, de poder abrir aquí y vamos a echarle todas las ganas”.
Sobre el proceso a Tokio 2020, el clavadista mencionó que “toda la selección está fuerte, hemos tenido buenos resultados, tanto Juan Celaya y yo; en nuestro caso, ganamos los Panamericanos, ganamos medalla Mundial, de las cuatro competencias nacionales, tanto preliminar como final, las hemos ganado, pero, aun así, yo lo que quiero es que vaya lo mejor para México”, puntualizó.

En un desarrollo innovador que podría reorientar fundamentalmente la planificación económica y de políticas hacia el desarrollo sostenible, los países comenzarán a considerar un nuevo sistema para medir la prosperidad económica y el bienestar humano que incluya las contribuciones de la naturaleza ante la Comisión de Estadística de las Naciones Unidas hoy. La medida podría avanzar hacia el proceso de adopción el viernes.
La adopción del nuevo marco contable, el Sistema de Contabilidad Ambiental y Económica, Contabilidad de Ecosistemas (SEEA -EA por sus siglas en inglés), marcaría un gran paso hacia la incorporación del desarrollo sostenible en la planificación económica y la toma de decisiones políticas y podría tener un impacto significativo en los esfuerzos para abordar emergencias ambientales críticas, incluido el cambio climático y la pérdida de biodiversidad.
Con dos conferencias cruciales a finales de este año — COP15 sobre Biodiversidad en Kunming y la Conferencia Climática de Glasgow, COP 26 — los países podrían beneficiarse del uso del marco tan necesario para respaldar sus decisiones con datos sólidos.
El nuevo marco iría más allá de la estadística comúnmente utilizada del Producto Interno Bruto (PIB) y garantizaría que el capital natural —las contribuciones de los bosques, océanos y otros ecosistemas— sean reconocidas en los informes económicos.
La Comisión debatirá el nuevo marco el martes y procederá a adoptar la medida, siempre que no haya objeciones en un plazo de 72 horas a partir del viernes 5 de marzo.
El Secretario General de la ONU, António Guterres, dijo que la economía mundial se ha multiplicado casi por cinco en las últimas cinco décadas, pero a un costo enorme para el medio ambiente mundial. Ha enfatizado que valorar la naturaleza y poner precio al carbono es esencial: “Los recursos de la naturaleza todavía no figuran en los cálculos de riqueza de los países. El sistema actual está orientado a la destrucción, no a la preservación “.
“La conclusión”, dijo, “es que necesitamos transformar la forma en que vemos y valoramos la naturaleza. Debemos reflejar el verdadero valor de la naturaleza en todas nuestras políticas, planes y sistemas económicos. Con una nueva conciencia, podemos dirigir la inversión a políticas y actividades que protegen y restauran la naturaleza y las recompensas serán inmensas “.
Los expertos enfatizan además que si bien una estadística como el PIB hace un buen trabajo al mostrar el valor de los bienes y servicios intercambiados en los mercados, no refleja la dependencia de la economía de la naturaleza, ni sus impactos en la naturaleza, como el deterioro de la calidad del aire o la pérdida de un bosque.
“En el pasado, siempre hemos medido nuestro progreso en forma de bienes y servicios que producimos y consumimos, y valor en el mercado”, dice el Secretario General Adjunto de Desarrollo Económico y Economista en Jefe de la ONU, Elliott Harris. “Pero nunca lo hemos hecho por la naturaleza. Hemos tratado a la naturaleza como si fuera gratis y como si fuera ilimitada. Entonces, hemos estado degradando la naturaleza y usándola sin ser realmente conscientes de lo que estábamos haciendo y cuánto estábamos perdiendo en el proceso ”.
El nuevo marco, dijo, “nos permitirá ver cómo nuestras actividades económicas pueden afectar nuestros ecosistemas, el efecto de la presencia de la naturaleza y cómo nuestras actividades podrían cambiarse para lograr la prosperidad sin dañar o destruir la naturaleza en el proceso”.
Más de la mitad del PIB mundial depende de la naturaleza, pero a nivel mundial, se estima que el capital natural ha disminuido un 40% en poco más de dos décadas.
Se estima que la actividad humana ha alterado gravemente el 75% del medio terrestre del planeta y el 66% de su medio marino, lo que ha provocado una disminución media de la extensión y el estado de los ecosistemas en un 47% en comparación con sus valores de referencia naturales.
Y el cambio climático continúa su implacable marcha. Según la Organización Meteorológica Mundial, 2020 fue uno de los tres años más cálidos registrados, y 2011-2020 fue la década más cálida registrada, con los seis años más cálidos desde 2015.
Y, sin embargo, los países continúan tomando decisiones sobre la economía sin tener en cuenta los impactos ambientales. A nivel mundial, los países ahora gastan entre 4 y 6 billones de dólares al año en subsidios que dañan el medio ambiente.
Más de 100 expertos de una variedad de disciplinas, sectores y países participaron directamente en la preparación del nuevo marco estadístico y más de 500 expertos revisaron las versiones finales a través de una consulta global.
El marco reconoce que los ecosistemas brindan servicios importantes que generan beneficios para las personas. En esencia, son activos que deben mantenerse, similares a los activos económicos. Por ejemplo, los bosques desempeñan un papel en el suministro de agua limpia a las comunidades, sirviendo como filtros de agua natural con árboles, plantas y otras características, como la profundidad del suelo, que ayudan a absorber la contaminación por nutrientes como el nitrógeno y el fósforo antes de que pueda fluir a arroyos, ríos y lagos.
El tema de la contabilidad de los ecosistemas ha experimentado un rápido crecimiento y desarrollo durante la última década, lo que condujo al nuevo marco, y las cuentas ya se han utilizado para informar el desarrollo de políticas en todo el mundo. Ya, más de 34 países están implementando cuentas de ecosistemas.
Para consultar el informe completo para la consideración de la Comisión, consulte: https://bit.ly/2ZW6mFW
Información sobre el nuevo marco: https://seea.un.org/ecosystem-accounting
Hashtag #MakeNatureCount

Esta idea se concretó durante una reunión virtual que llevaron a cabo hoy, y en la cual también participaron el embajador de España en México, Juan López-Dóriga Pérez, y la embajadora de nuestro país en España, María Carmen Oñate Muñoz, quienes ofrecieron toda la colaboración necesaria para efectuar el Foro binacional.
El secretario Torruco Marqués sostuvo que este Foro servirá para compartir experiencias sobre el manejo de la crisis generada por el Covid-19 y para establecer el camino a emprender para la regulación y homogeneización de los protocolos bio sanitarios. Asimismo, se invitará a los representantes del sector privado turístico de ambos países.
“Este Foro de Turismo se inscribe en el conjunto de acciones llevadas a cabo por la Secretaría de Turismo del Gobierno de México para lograr la homogeneización de los protocolos biosanitarios a nivel global, junto con los trabajos realizados a nivel regional en la Comisión Interamericana de Turismo (Citur), de la Organización de Estados Americanos (OEA), y a nivel nacional con la reunión convocada el pasado 29 de enero para el análisis de las medidas biosanitarias y migratorias del sector turismo en nuestro país”, dijo.
Por su parte, el secretario Fernando Valdés afirmó que al ser España y México dos líderes globales en turismo, el Foro será útil no sólo para los dos países, sino también para las zonas geográficas de ambos. “Con este Foro bilateral podemos ser ejemplo tanto para Iberoamérica como para Europa”, sostuvo.
Ambos funcionarios acordaron que sus equipos trabajarán conjuntamente tanto determinar la fecha en que se realizará el Foro, como para establecer la agenda de temas a tratar.
En la reunión también estuvieron presentes, por parte de Sectur, Humberto Hernández-Haddad, subsecretario de Calidad y Regulación; Emmanuel Rey, director general en la Unidad de Asuntos y Cooperación Internacionales; y Anabella Barbosa Chiñas, jefa de Departamento de Asuntos Bilaterales; así como José Alfonso Zegbe Camarena, director ejecutivo de Estrategia y Diplomacia Pública de la Secretaría de Relaciones Exteriores; y Luis Alberto Celis, de Diplomacia Económica y Turística de la embajada de México en España.
Por parte de España, Fernando Villalba Torres, consejero de Turismo en la embajada de esa nación en México, entre otros funcionarios.

La Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL) presentará el próximo jueves 4 de marzo su informe anual (flagship) Panorama Social de América Latina 2020, en el cual examina el impacto social de la crisis sin precedentes provocada por la pandemia del COVID-19 y entrega las más recientes cifras disponibles sobre pobreza, desigualdad y empleo en la región.
El documento analiza, asimismo, las tendencias del gasto público social en los países de la región, las medidas de protección social adoptadas por los gobiernos de América Latina y el Caribe en respuesta a los efectos de la pandemia, el rol de la economía del cuidado y el malestar social que existía en la región antes de la crisis.
La presentación del informe se realizará mediante una conferencia de prensa virtual ofrecida por Alicia Bárcena, Secretaria Ejecutiva de la CEPAL, desde Santiago de Chile, a las 11:00 a.m. locales (UTC/GMT -3:00).
Según el reporte, debido a la pandemia, y pese las medidas de protección social de emergencia que se han adoptado para frenarla, la pobreza y la pobreza extrema alcanzarán niveles que no se han observado en las últimas décadas. Se estima también un aumento en la desigualdad del ingreso total por persona, así como una fuerte contracción de la ocupación.
La conferencia de prensa será transmitida en directo vía Zoom en el siguiente enlace:
Los periodistas interesados en participar deberán registrarse previamente. Recibirán un correo automático con las instrucciones para conectarse.
También será transmitida en línea por internet a través del sitio web de la institución y sus redes sociales en Twitter (@cepal_onu) y Facebook (https://www.facebook.com/cepal.onu). Los periodistas podrán enviar sus preguntas con antelación al correo conferenciaprensa@cepal.org las que serán respondidas por la Secretaria Ejecutiva de la CEPAL en vivo una vez concluida la presentación del documento. Solo se recibirán preguntas hasta las 11:30 a.m. hora local.
Se invita a los medios de comunicación a participar en la conferencia de prensa virtual. Los periodistas deben conectarse a partir de las 11:00 a.m. hora local (UTC/GMT -3:00) a través del sistema Zoom (se requiere inscripción previa). Los periodistas acreditados podrán enviar sus preguntas por escrito durante el desarrollo del evento vía chat de la plataforma Zoom. También pueden dirigir sus consultas al correo electrónico conferenciaprensa@cepal.org. Solo se recibirán preguntas hasta las 11:30 a.m. hora local del jueves 4 de marzo.
La presentación también será transmitida en el sitio web de la CEPAL y en https://live.cepal.org/.
La versión electrónica completa del nuevo informe anual de la CEPAL, junto a un comunicado de prensa y la presentación de la Secretaria Ejecutiva Alicia Bárcena, estarán disponibles en el sitio web de la CEPAL y en la página del Observatorio COVID-19 en América Latina y el Caribe el jueves 4 de marzo, tan pronto finalice la conferencia de prensa.
Qué: Lanzamiento informe anual de la CEPAL (flagship): Panorama Social de América Latina 2020.
Quién: Alicia Bárcena, Secretaria Ejecutiva de la CEPAL.
Cuándo: Jueves 4 de marzo de 2021, 11:00 a.m. de Chile (GMT -03:00 horas).
Dónde: Conexión virtual a través de la plataforma Zoom (requiere inscripción previa).
También a través del sitio web de la CEPAL y en https://live.cepal.org/.
Más información:
- Ediciones anteriores del informe Panorama Social de América Latina, de la CEPAL.
- Observatorio COVID-19 en América Latina y el Caribe.
Para consultas y la concertación de entrevistas, contactar a la Unidad de Información Pública de la CEPAL.
Correo electrónico: prensa@cepal.org; teléfono: (56) 22210 2040.