
Los tres incendios forestales que se registran en Quintana Roo se encuentran bajo control, informó la Secretaria estatal de Medio Ambiente.
Dijo que el incendio “Muyil”, que afecta la Reserva de la Biosfera Sian Ka´an, está controlado en un 85 por ciento y un 75 por ciento de liquidación, mientras que el siniestro la “Hondonada” en la localidad Alfredo V. Bonfil, a unos siete kilómetros al sur de la zona urbana de Cancún, tiene un 65 por ciento de control y 40 por ciento de extinción.
El tercer incendio “El encanto” ubicado una zona entre la carretera Mahahual–Xcalak está controlado en un 90 por ciento y liquidado en un 75 por ciento en una superficie que afecta 70 hectáreas.
El Centro Estatal de Control de Incendios Forestales indicó que los incendios registrados son atendidos por personal de la Comisión Nacional Forestal, Comisión Nacional de Áreas Naturales Protegidas, Secretaría de la Defensa Nacional y las Brigadas contra Incendios Forestales del Estado.
Recordó que la administración del gobernador estatal Carlos Joaquín invirtió 1.6 millones para combatir incendios forestales y este año en su mayoría fue dirigido a sobrevuelos en avioneta, gracias a los cuales se detectó el incendio “Muyil” .
Apuntó que en el 2018, del 1 de enero al 30 de junio se combatió el fuego en una superficie de cinco mil 547 hectáreas y en igual periodo de 2019 se han apagado incendios forestales en un área de seis mil 50 hectáreas aproximadamente.

Para finales de 2019 se estima que serán 80 mil solicitudes de refugio las que México habrá recibido de centroamericanos que buscaban llegar a Estados Unidos, señaló el titular de la Comisión Mexicana de Ayuda a Refugiados (Comar), Andrés Ramírez Silva.
El comisionado aseguró que este pronóstico se mantiene aún con las medidas anunciadas por el gobierno de Estados Unidos para restringir la aceptación de solicitudes de refugio a centroamericanos.
En el marco de la presentación sobre el contexto en México para el reconocimiento de la situación de desplazamiento interno, principales retos y los avances para la elaboración de una Ley General, reconoció que aún no existe claridad para saber cuántas personas rechazadas por el tema de asilo podría enviar Estados Unidos a México o a sus países de origen.
Sin embargo, mencionó que las personas que solicitaron condición de refugiado en Estados Unidos y que han sido enviadas a puntos fronterizos mexicanos en espera del procedimiento suman 23 mil hasta el corte del sábado pasado.
De esa cantidad, subrayó Ramírez Silva, sólo dos han mostrado su intención de dejar de mantener su solicitud en Estados Unidos para ingresar una de refugio en México.
Aclaró que sin tener nada que ver con Estados Unidos y desde inicios del año, cada mes aumenta el número de solicitudes de condición de refugiado en México, por lo que al cierre del 30 de junio se contaban con 31 mil 355. Mientras que el rezago hasta el 15 de junio es 12 mil 440 casos.
Sobre si México se acerca a ser catalogado un tercer país seguro, el titular de la Comar recordó que el gobierno ha sido muy claro al negar esta denominación, pero, reconoció que es un tema del que aún “resta por ver” en caso de que se envíen a todas las personas rechazadas a México.

La Caravana del Migrante Verano 2019 salió esta madrugada rumbo a Laredo, Texas, resguardada por elementos policiacos y representantes de organizaciones defensoras de derechos humanos.
El coordinador de la asociación civil Migrantes Unidos en Caravana, Juan Fernando Rocha Mier, informó que los paisanos emprendieron el viaje en punto de las 05:00 horas, luego de haber disfrutado del periodo vacacional de verano en sus lugares de origen.
“Son alrededor de 70 familias las que regresan a Estados Unidos para continuar con sus labores en el vecino país del norte”, expresó el impulsor de la Caravana del Migrante.
En tanto, mencionó que siete paisanos decidieron quedarse en su lugar de origen, donde permanecerán junto a sus seres queridos y seguramente buscarán un empleo.
Rocha Mier dijo que ahora habrá que esperar a que pase el tiempo para organizar la Caravana del Migrante de diciembre, que es cuando más paisanos regresan a sus lugares de origen.

El Instituto del Fondo Nacional de la Vivienda para los Trabajadores (Infonavit) publicó este martes en el Diario Oficial de la Federación las reglas para el otorgamiento de créditos a los trabajadores derechohabientes.
En el documento señala que en la sesión ordinaria del pasado 22 de mayo, de su H. Consejo de Administración se emitió la resolución RCA-7129-05/19, mediante las cuales se aprobaron las modificaciones a las “Reglas para el Otorgamiento de Créditos a los Trabajadores Derechohabientes del Instituto del Fondo Nacional de la Vivienda para los Trabajadores”.
Apunta las nuevas reglas tienen como objeto establecer los términos y requisitos conforme a las cuales se otorgarán los créditos a que se refiere la fracción II del artículo 42 de la con fundamento en lo dispuesto por el artículo 47 de la Ley del Infonavit y que se enumeran a continuación:
a). En línea II, a la adquisición en propiedad de habitaciones, financiadas o no por el Infonavit;
b). En línea III, a la construcción de vivienda;
c). En línea IV, a la reparación, ampliación o mejoras de habitaciones, y
d). En línea V, al pago de pasivos adquiridos por cualquiera de los conceptos anteriores.
Explica que la vivienda que se pretenda adquirir, construir, reparar, ampliar, mejorar, o por la que se pretenda cubrir pasivos adquiridos por cualquiera de estos conceptos, deberá ser cómoda e higiénica.
Deberá estar ubicada en zonas que cuenten con toda la infraestructura urbana: servicios de agua potable, energía eléctrica, drenaje o, en su defecto, fosa séptica y contar con la presencia de ecotecnologías.
La vivienda deberá tener una vida útil probable de 30 años, a partir del otorgamiento del crédito, y ser garantía suficiente del mismo.
La vivienda de que se trate deberá tener uso habitacional. No serán susceptibles de ser objeto de crédito aquellos inmuebles que se destinen a accesorias o locales comerciales y, en general, inmuebles de productos.
El instituto aclara que al formalizarse los créditos, deberá constituirse hipoteca en primer lugar a favor del Instituto o bien garantía fiduciaria a favor del mismo, salvo cuando se trate de créditos sin afectación estructural a la vivienda, siempre que el saldo de la subcuenta de vivienda sea mayor al monto de crédito.
El Infonavit asignará los primeros créditos a que tienen derecho los trabajadores derechohabientes conforme al sistema de puntuación, que tiene por objeto seleccionar a los trabajadores que serán susceptibles de ser acreditados.
Una vez que la Asamblea General haya aprobado los planes de labores y de financiamientos, el H. Consejo de Administración del Instituto determinará la puntuación mínima exigible para acceder a un crédito y/o por los mecanismos que en su caso se requieran para salvaguardar la originación crediticia.

El Servicio Meteorológico Nacional (SMN) informó que a partir de la depresión tropical CINCO-E del Océano Pacífico se ha formado la tormenta tropical Dalila, la cual se localiza al suroeste de Cabo San Lucas, Baja California Sur, sin que afecte al país.
En su más reciente aviso, el organismo detalló que a las 04:00 horas (9:00 GMT) el centro del ciclón se ubicaba a 945 kilómetros al suroeste de Cabo San Lucas.
Su desplazamiento es hacia el nor-noreste a 11 kilómetros por hora (km/h), con vientos máximos sostenidos de 65 km/h y rachas de 85 km/h.
El sistema no afecta al país, reiteró el SMN.

En las últimas 24 horas, por medio de los sistemas de monitoreo del volcán Popocatépetl, se identificaron 256 exhalaciones, acompañadas de vapor de agua, gas y ligeras cantidades de ceniza, informó el gobierno de Morelos.
En un comunicado, señaló que además se registraron cuatro explosiones, tres el día de ayer a las 14:07,17:12 y 23:59 horas, esta última emitió fragmentos balísticos sobre la ladera noreste; la cuarta explosión se registró hoy a las 08:12 horas. Adicionalmente, se registraron 547 minutos de tremor.
Explicó que desde hoy por la mañana y al momento de este reporte, se tiene visibilidad de manera continua, de acuerdo al monitoreo que realiza el Centro Nacional de Prevención de Desastres (Cenapred).
Recordó que el día 19 de julio, con el apoyo de Policía Federal, se realizó un sobrevuelo de reconocimiento al cráter del volcán Popocatépetl.
Durante dicho sobrevuelo se obtuvieron fotografías que permitieron identificar la presencia de un nuevo domo con un diámetro de 70 metros y 15 metros de espesor, mientras el cráter interno mantiene sus dimensiones.
Se confirmó, además, la presencia del domo número 83 y su posible destrucción, debido a las explosiones registradas y las emisiones con contenido de ceniza, la cual llegó a algunas alcaldías de la Ciudad de México el sábado 20 de julio, así como explosiones menores que arrojaron fragmentos incandescentes a corta distancia sobre las laderas.
El Cenaped exhortó a la población a no acercarse al volcán y, sobre todo al cráter, por el peligro que implica la caída de fragmentos balísticos y, en caso de lluvias fuertes, alejarse de los fondos de barrancas por el peligro de flujos de lodo y escombro.
El Semáforo de Alerta Volcánica del Popocatépetl se encuentra en Amarillo Fase 2.

El Instituto Nacional de Migración (INM) presentará esta semana el nuevo modelo de estaciones migratorias, para las que se destinarán 60 millones de pesos del llamado Fondo Yucatán, informó el secretario de Relaciones Exteriores (SRE), Marcelo Ebrard.
Durante la reunión del Gabinete de Seguridad que encabezó la mañana de este lunes el presidente Andrés Manuel López Obrador, el titular de la SRE dio un informe del estado que guardan las estaciones migratorias.
“Por parte del Fondo Yucatán (Fondo de Infraestructura para Países de Mesoamérica y el Caribe), ordenó el presidente (López Obrador) que se dispusiera de 60 millones de pesos que necesita el INM para estos trabajos”, detalló en rueda de prensa en Palacio Nacional.
El titular del INM, Francisco Garduño, reconoció por su parte que las instalaciones migratorias son “deplorables”, pues no cuentan con las condiciones adecuadas, hay sobrecupo y un grave deterioro, y “hay que darles mantenimiento, por lo tanto, se va a generar una inversión considerable para poder ponerlas en condiciones de dignidad”.
Garduño indicó que al momento hay cinco mil migrantes distribuidos en los 66 albergues con que cuenta el Instituto, y que la idea es abrir otros temporales.
“Las instalaciones Siglo XXI y Acayucan son estaciones que actualmente tiene Migración que son infraestructura. Los otros son campamentos provisionales que, una vez que pase la coyuntura, pues hay que desmontarlos”, anotó.
Respecto a las estaciones con las instalaciones en situación más crítica, resaltó que son precisamente Siglo XXI, en Tapachula, Chiapas, y Acayucan, Veracruz.
En este marco, resaltó que los elementos se mantienen atentos a la emergencia que enfrenta el país en materia migratoria, por lo que “no hay vacaciones”.
Al recordar que hace ocho días murió un agente migratorio y que los primeros datos de la investigación arrojan que detrás de ello es posible que estén involucrados “polleros”, Garduño resaltó que las nuevas instalaciones se apegarán a lo que dicta la Organización Internacional de Migración (OIM).
Esto es, contará con estándares internacionales, y se homogeneizarán protocolos, normas, hábitos y disciplinas.
Garduño resaltó que otorgar comida a los migrantes tiene un costo diario de 120 pesos, y expresó que a la fecha hay 715 migrantes que deben ser trasladados a sus naciones procedentes de los continentes asiático, africano y europeo.

La jefa de gobierno capitalina, Claudia Sheinbaum, anunció que el año próximo todas las escuelas públicas de la Ciudad de México tendrán conectividad WiFi gratuita, y en el tema educativo destacó que los alumnos de nivel básico recibirán una beca de 330 pesos mensuales.
Durante su rendición de cuentas a 200 días de su administración, aseguró que para fin de año, cada poste que tiene una cámara del C5 tendrá conectividad gratuita a WiFi, por lo que además de las plazas públicas que ya tienen ese servicio, para el próximo año se ampliará a las escuelas públicas de la capital.
En el tema educativo, resaltó que a partir de septiembre todos los estudiantes de educación básica recibirán una beca universal de 330 pesos mensuales.
También adelantó que entre 2020 y 2021 se construirá un campus universitario en conjunto con el Instituto Politécnico Nacional en Azcapotzalco, para hacer la Escuela Superior de Energía y fortalecer el proyecto de Ciudad Innovadora en Vallejo.
Subrayó que su gobierno está por firmar la donación de un terreno de la ciudad al Politécnico, en la alcaldía Miguel Hidalgo, a fin de ampliar su Escuela de Medicina y con ello la matrícula escolar en esa carrera.
De manera adicional, en colaboración con el gobierno federal, se construirán 10 escuelas universitarias del Sistema Benito Juárez en la capital, para que ningún joven que desee estudiar la universidad sea rechazado.
En ese sentido, precisó que la institución tiene a su cargo la conectividad de la ciudad, y que en un acuerdo con la empresa de telefonía se logró reducir el contrato en 30 por ciento y aumentar los servicios al permitir la conexión de fibra óptica en los 15 mil postes con cámaras de seguridad.
En el tema de salud, anunció que para el próximo año se iniciará la construcción del Hospital de Cuajimalpa, que si bien estaba comprometido para comenzar este año, los amparos interpuestos se lo impidieron, pero cumplirá su promesa para que se realice la obra.

El Servicio Meteorológico Nacional (SMN) informó que este lunes se esperan temperaturas superiores a los 35 grados Celsius en 21 estados de la República Mexicana, además que por la tarde un frente frío, fuera de temporada, se aproximará a la frontera norte del país.
Detalló que se prevén para este día temperaturas superiores a 45 grados Celsius, en áreas de Baja California y Sonora, y de 40 a 45 grados Celsius en zonas de Nuevo León, Tamaulipas y Sinaloa.
Y de 35 a 40 grados Celsius en sitios de Baja California Sur, Chihuahua, Coahuila, San Luis Potosí, Nayarit, Jalisco, Colima, Michoacán, Guerrero, Oaxaca, Chiapas, Veracruz, Tabasco, Campeche, Yucatán y Quintana Roo.
En cuanto a lluvias, pronosticó precipitaciones intensas en regiones de Puebla, Veracruz y Oaxaca, y muy fuertes en áreas del Estado de México, Morelos, Guerrero, Tabasco, Chiapas y Campeche.
Puntuales fuertes en Sonora, Chihuahua, Nuevo León, Tamaulipas, Durango, Sinaloa, Zacatecas, Nayarit, Jalisco, Colima, Michoacán, Guanajuato, Hidalgo, Ciudad de México, Tlaxcala, Yucatán y Quintana Roo.
Así como intervalos de chubascos en Baja California Sur, Coahuila, Aguascalientes, San Luis Potosí y Querétaro, y lluvias aisladas en Baja California.
Asimismo, se estiman vientos con rachas mayores a 60 kilómetros por hora (km/h) y posibles tolvaneras en Chihuahua, Coahuila, Nuevo León, Tamaulipas, Zacatecas y San Luis Potosí.
Las condiciones antes mencionadas serán ocasionadas por la onda tropical número 19 que recorrerá el sur de Guerrero y Michoacán, en interacción con un canal de baja presión sobre el occidente y centro del país y por la onda tropical número 20, que se aproximará a la costa oriental de la Península de Yucatán.
En el pronóstico por regiones, el organismo de la Comisión Nacional del Agua (Conagua) indicó que la Península de Baja California espera cielo nublado durante la tarde con intervalos de chubascos en Baja California Sur, acompañados de descargas eléctricas, así como lluvias aisladas en Baja California.
El Pacífico Norte mantendrá cielo nublado por la tarde con lluvias puntuales fuertes en Sonora y Sinaloa, acompañadas de descargas eléctricas y posibles granizadas.
En el Pacífico Centro el cielo permanecerá nublado con lluvias puntuales fuertes, acompañadas de descargas eléctricas y posibles granizadas, en la región.
Se prevé para el Pacífico Sur cielo nublado con lluvias puntuales intensas en Oaxaca; muy fuertes en Guerrero y Chiapas, todas con descargas eléctricas y posible caída de granizo.
El Golfo de México mantendrá cielo nublado por la tarde con lluvias puntuales intensas en Veracruz; muy fuertes en Tabasco, así como fuertes en Tamaulipas.
La Península de Yucatán registrará cielo nublado por la tarde con lluvias puntuales muy fuertes en Campeche y, puntuales fuertes en Yucatán y Quintana Roo, todas con descargas eléctricas y viento arrachado.
El pronóstico para la Mesa del Norte indica cielo parcialmente nublado durante el día con incremento de la nubosidad por la tarde, lluvias puntuales fuertes en Chihuahua, Nuevo León, Durango, Zacatecas, así como intervalos de chubascos en Coahuila, Aguascalientes y San Luis Potosí.
Las precipitaciones estarán acompañadas de descargas eléctricas y posibles granizadas.
Ambiente caluroso durante el día y viento del noreste de 10 a 25 km/h con rachas que pueden superar 60 km/h y posibles tolvaneras en Chihuahua, Coahuila, Nuevo León, Zacatecas y San Luis Potosí.
Para la Mesa Central se estima cielo parcialmente nublado con incremento de la nubosidad durante la tarde, lluvias puntuales intensas en Puebla; muy fuertes en Morelos; fuertes en Guanajuato, Hidalgo y Tlaxcala. Así como intervalos de chubascos en Querétaro.
Las lluvias se acompañarán de descargas eléctricas y posible caída de granizo.

Oceanólogos afirman que no basta con sancionar al Grupo México por el derrame de tres mil litros de ácido sulfúrico, sino que es necesario un monitoreo permanente de la calidad del agua y los sedimentos de la bahía en el Mar de Cortés, financiado por la compañía como una medida compensatoria.
Los oceanólogos Adrián Villegas Jiménez, Jesús Antonio Cruz Varela, Roberto Escalante-Ramírez y Juan Antonio Delgado Contreras, señalan que el impacto de ésta contingencia debe ser valorado cuanto antes, incluyendo una caracterización del derrame, que describa cantidad y calidad de los contaminantes, sitio, hora del día y velocidad del vertimiento.
“Para precisar los impactos químicos por la dilución de contaminantes, incluido el ácido sulfúrico, en el agua de mar es indispensable realizar un muestreo de la calidad del agua en varios puntos de la Bahía de Guaymas, que incluyan los siguientes factores: temperatura, pH, alcalinidad, metales pesados, hidrocarburos y pesticidas”, indican.
Añaden que a continuación, los daños causados por el derrame deberán ser evaluados en forma integral, considerando el impacto biológico y socioeconómico.
Asimismo, los expertos que integran la Red Binacional de Oceanólogos exponen que es preciso verificar por parte de protección civil, la actualización de la evaluación de riesgos que tuvieron que haber presentado, cuando se instaló la planta.
“No basta con aplicar las sanciones especificadas por ley de las autoridades competentes. Es necesario instaurar un programa de monitoreo permanente que incluya factores fisicoquímicos de la calidad del agua y los sedimentos de la bahía, incluyendo la biota -conjunto de la fauna y la flora de una región- en ambos medios, financiado por la empresa como una medida compensatoria.
“Dicho programa de monitoreo necesita del auxilio de la instrumentación que mide corrientes, nivel del mar, salinidad, temperatura, nutrientes, metales pesados y organoclorados, entre otros aspectos”, explican.
Consideran que los macro y microorganismos vegetales y animales, asociados a los sedimentos marinos, ya sean rocosos, arenosos y limosos, constituyen diversos ensamblajes de comunidades estables, comparados con otros grupos que tienen mayor capacidad de desplazamiento.
Los oceanólogos aseguran que estas características se acentúan en cuerpos de agua, con reducida circulación e intercambio de agua oceánica, como sucede en algunas lagunas costeras o encierros industriales. “Por ello, el monitoreo de éstos ensamblajes es indispensable pues resultan valiosos indicadores de impacto ambiental”, dicen.