
La Secretaría de Cultura participa en la Estrategia Nacional de Lectura a través de dos de sus direcciones generales: la de Bibliotecas y la de Vinculación Cultural, a fin de mejorar los recursos materiales e infraestructura, pero también, trabajar de la mano con las personas, encargadas de bibliotecas, estudiantes, lectores y población en general.
Muestra de ello es el trabajo directo con los bibliotecarios, para quienes se prepara una plataforma en línea que les permita mantenerse en constante capacitación.
“El bibliotecario se tiene que convertir en el principal promotor de la lectura, para eso necesita una capacitación continua, que no solo sea en temas de funcionamiento de la biblioteca, sino que promueva la lectura”, afirma en entrevista Marx Arriaga, director general de Bibliotecas de la Secretaría de Cultura.
Para ello, desde hace unos meses, se construye una plataforma en línea que permita a los bibliotecarios capacitarse de forma constante, más allá de los cursos básicos presenciales. Se estima que el sistema estará listo en el mes de agosto y, a finales de año, se tendrán en línea los primeros cursos a distancia para bibliotecarios.
Aunado a ello, explica, se han firmado acuerdos con 12 universidades del país, con la Secretaría de Educación Pública (SEP) y maestros normalistas, para que estudiantes puedan hacer su servicio social en las bibliotecas del país y desarrollar proyectos de fomento a la lectura.
“Para los jóvenes que hacen ese servicio social, la Dirección General de Bibliotecas (DGB) tiene todo un programa de capacitación para el fomento a la lectura y, una vez capacitados, van a las bibliotecas a hacer promoción de lectura”, comenta el funcionario.
Además, en conjunto con la Dirección General para Profesionales de la Educación, perteneciente a la SEP, se implementará un curso piloto en línea para que maestros normalistas fomenten la lectura en las aulas.
Esto, además de los trabajos que la DGB realiza como parte de su mandato de ley, que consiste en el mantenimiento de la Red Nacional de Bibliotecas, proyectos que se impulsan en conjunto con los estados y municipios.
Así, los esfuerzos llegan también al ciberespacio, donde la DGB puso en línea el catálogo Zapata, el cual permite localizar un libro, consultar su temática e identificar, a través de la tecnología de geolocalización, cuál es la biblioteca pública más cercana según la ubicación del usuario, consultar qué servicios ofrece -acceso a internet, sala para niños, entre otros-, así como los horarios de atención.
Zapata, iniciativa inédita, enfrenta el reto de la localización de los acervos que contienen las 7 mil 453 bibliotecas públicas de la red, y para ello se ha llevado a cabo la depuración de listados, algunos originados desde el año 1984, así como la creación de otros. Es una plataforma desarrollada por la DGB que se alimenta cada día. Al cierre del mes de junio tenía en línea información de más de 200 bibliotecas y una cifra superior a un millón de libros registrados.
El trabajo de la Secretaría de Cultura para no dejar a nadie atrás e impulsar la apropiación cultural a través de la lectura abarca también a la Dirección General de Vinculación Cultural, en el programa Cultura Comunitaria, a través del cual se realizan actividades de fomento a la lectura y la escritura en las comunidades de atención prioritaria.
En el marco de Misiones por la diversidad cultural, se trabaja en los municipios de la mano con las comunidades para detectar las necesidades culturales; generar espacios de posibilidad, encuentro e intercambio de saberes y experiencias locales; así como un mecanismo para diseñar un mapa de la infraestructura, agentes y prácticas artísticas y culturales.